Emprendimiento/Gerencia/Tributos/Finanzas/Tecnología/Social/Educación

Opinión



lunes, 29 de mayo de 2017

Contextualidad, Aceptabilidad y Aplicabilidad y de la metodología Aprender haciendo, como herramienta fundamental en la formación de profesionales técnicamente competente

Autor: Audines Milano Agnes
Mayo 2017

Uno de los grandes problemas viven muchos de los profesionales egresados de las universidades y los institutos de formación profesional en toda Venezuela y muchos países de Latinoamérica cuando entran en el mundo laboral, es esa conexión del “Saber Hacer con el Saber”, algunos lo llaman baja calidad del profesional, otros lo enmarcan en la escasa competencia profesional, y los mas pragmáticos solo lo diagnostican como un claro “divorcio entre las empresas y los centros de formación”.

Lo anterior no es algo nuevo, mucho lo han estudiado, existen numerosas propuestas y variadas instituciones han adoptados modelos como por ejemplo “formación por competencia” definiéndola como la solución definitiva a los problemas educativos a todo nivel, entre ellos el ya mencionado. No es menester de este ensayo analizar ni discutir sobre este modelo formativo, nuestra intención es destacar las bondades de una metodología de aprendizaje “aprender haciendo” (en inglés “Learning by Doing”) que proviene de la corriente constructivista y que tiene su fondo en el aprendizaje en contra de los enfoques fundamentados en la enseñanza. Así, esta metodología pedagógica se aleja de las técnicas didácticas basada en la recordación o memorización y se acerca a las técnicas del saber haciendo (Moerbeke, 1982, Wompner, 2007). Metodología que a nuestro parecer puede ser, por no decir que es la solución, la herramienta básica que ayudaría a minimizar, no solo el divorcio entre las empresas y los centros formativas; también proporcionaría un marco lógico para que las universidades oferten profesionales orientados a la triada al producto-estudiante-calidad, demandado por un centro de actividad aboral, a sabe empresa.

Aprender haciendo no es un concepto novedoso, pues desde Aristóteles se ha trabajado el tema “Lo que tenemos que aprender a hacer, lo aprendemos haciendo”, ya que de hecho siempre aprendimos haciendo desde nuestros padres, profesores, amigos, el mismo entorno, entre otros factores. En Europa fue el método clásico de la formación vocacional desde la Edad Media, que inicia con la relación organizacional entre enseñanza-aprendizaje, es decir, la relación entre los expertos y sus discípulos (Guenter, 1994, Jonassen, 1993).

Por no ser novedoso y haber sido estudiando digerido y aplicado por numerosos autores como John Dewey (1859-1952) y el coronel William Parker fundó en EEUU, cerca de Boston, una escuela revolucionaria, cuya máxima era “Aprender Haciendo”; es que lo hace tan practico, se conoce el método, los objetivos, el contexto, la retroalimentación y el producto esperado.

Autores como Bruner, afirman que “Cada generación da nueva forma a las aspiraciones que configuran la educación en su época. Lo que puede surgir como marca en nuestra propia generación es la preocupación por la calidad y aspiraciones de que la educación ha de servir como medio para preparar ciudadanos bien equilibrados para una democracia"1 .

Como idea general podríamos decir que Bruner se plantea los siguientes interrogantes:

1 ¿Cómo se aprende? Este afirma "El alumno que aprende física es un Físico y es más fácil para él aprender física comportándose como físico que haciendo cualquier otra cosa" este autor como mucho otros se preocupa por la participación activa del estudiante en que hacer de su materia.
2. ¿Se puede enseñar cualquier cosa a cualquier edad? Cualquier materia puede enseñarse a cualquier persona siempre que se lo haga en alguna forma adecuada
3. ¿Cómo podemos ayudar desde fuera al que aprende? Somos docentes, maestros instructores… debemos ocuparnos de la forma instruccional, de la selección de las herramientas, técnicas y metodología acorde con el público, materia y campo de acción.

Nuestro planteamiento central es ¿cómo un aspirante grado puede desarrollar las competencias técnicas necesarias de una profesión en el marco de la formación universitaria? Competencia que deben estar orientada no a satisfacer al estudiante o a los padres de estos; estas competencias deben estar diseñadas, catalogadas y adaptadas a la actividad profesional y a los requerimientos de los empleadores. La respuesta está en la literatura; me dirán muchos. El docente debe generar el ambiente propicio para el aprendizaje significativo, afirmaran otros. Los más eruditos pondrán sobre la mesa un conjunto de teorías y modelos formativos que darían como resultados a un profesional Capaz, Competente, Consiente y Consistente o lo que es igual un técnico que: Sabe hacer, Puede hacer y quiere hacer.

Pero las preguntas siguen allí, aún existen características que evidencia un problema. Estudiantes que durante su formación mostraron manejo excelente de las teorías y principios a sus distintas materias en la práctica es todo lo contrario.

Cuestionamiento como:

¿Cuantas veces relacionamos la realidad con la teoría durante nuestra carrera universitaria?
¿Cuántas de las cátedras cursadas por nuestros estudiantes aporta una verdadera herramienta para la actividad técnica?
¿Cuántas veces ha escuchados a los estudiantes preguntar para que sirve matemáticas o estadísticas en su carrera?
Cuantas veces no se ha escuchado de empresas y empresarios que afirman que los estudiantes no poseen la capacidad practica. Afirmaciones y justificaciones como:
Existe un aumento de la inversión o gasto, por parte de la empresa, en formación de elementos básicos de la carrera.
La necesidad que tienen los nuevos profesionales de hacer cursos y talleres donde la preferencia es hacia lo práctico, el recetario o la guía paso a paso.

El método de formación “Learning by doing”, como su propio nombre indica en inglés, consiste en aprender haciendo, basando la educación en la práctica. Según Roger Schank, especialista en educación y detractor del método, Afirma: 1. “los estudiantes solo pueden aprender mediante experiencias”, 2. No hay exámenes, 3. las clases son principalmente prácticas y 4. no hay docentes, sino empresarios y directivos que transmiten su experiencia profesional. Estos se consideran los pilares fundamentales del método Learning by doing.

El método podría tener innumerables seguidores y detractores; las escuelas técnicas: IUTEIN, INCES, ET. Don Bosco, CCV, Academia Espada, entre otros son ejemplos clásicos de aprender haciendo, convirtiéndose en seguidores, a lo mejor NO bajo un modelo prediseñado, pero a través de los años han formado mano de obra calificada por medio de la práctica. Por otro lado, los detractores, son los seguidores del concepto puro de universidad que en sus inicios fue denominada Centro de Estudios Generales “Studium Generales” y posteriormente Universidad que “consiste, primero, en que la enseñanza superior que debe recibir el hombre medio y hacer del hombre medio, ante todo, un hombre culto ... Por tanto la función primaria y central de la Universidad es la enseñanza de las grandes disciplinas culturales ...” (Ortegay Gasset, 1930, p. 53 y 54, citado por Oscar m. González Cueva “2011 Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco). Hoy por Hoy este concepto sigue vigente; es común encontrar en centros universitarios catedráticos que, en carreras muy técnicas, la misión es que el estudiante se concentre en la acumulación de conocimiento, conceptos y teorías; más que en la aplicabilidad y contextualidad de esos conocimientos, para así desarrollar verdaderas competencias técnicas, las mimas que son necesarias y requeridas por las empresas.

Existen carreras u oficios donde para adquirir competencias técnicas o “aprender las prácticas” es necesario; que los estudiantes cometan errores y se esfuercen por buscar fórmulas creativas para sacar adelante proyectos reales o experimentales de forma individual o en equipos, es definitivamente convenientemente. Estos dos elementos (Trabajo en equipos, Colaborativos y basado en proyectos) son las claves para llevar este método a la práctica. Cuando los estudiantes trabajo en los proyectos simulando situaciones empresariales reales y asumiendo la propiedad de esos negocios, las posibilidades a hacerse, no solo del conocimiento teórico que sustenta a la práctica, sino de las habilidades y competencias prácticas que exigen los campos laborales para dar respuestas a problemas situaciones, son inmensas.

Se podría asumir que las posturas entre las formación de grados universitarios (egresados de instituciones como la UL, UC, UCV, UPEL, UCAB UNIMET, etc.) y las de las formaciones de escuelas e institutos técnicos de formación (como IUTEIN, INCES, ET. Don Bosco, CCV, Academia Espada), son contrarias e incompatibles. Existen numerosas instituciones latinoamericanas que a nivel superior aplican una combinación exitosa de “Learning by doing – Universidad”, algunas de ellas son : El Instituto Profesional La Araucana en Chile con 33 años de fundada y más de 14 sedes a través del país define su columna vertebral en la formación técnica a través de la metodología aprender haciendo, otro ejemplo en este país es Universidad Tecnológica de Chile INACAP su modelo formativo está basado aprender a través de la práctica, por su parte, en Perú el Instituto Superior Integral Lima “ISIL”, este se centra en una educación basada en diversas líneas de carreras ajustadas a la realidad de la modernidad educativa, a la oferta laboral y con la opción de los alumnos de puedan acceder a un trabajo mientras estudian.

En Venezuela a nivel superior y que además entre sus documentos, visión y misión declaran el “Aprender Haciendo” como su centro y guía metodológica de formación de profesionales es el “Colegio Universitario Hotel Escuela de los Andes Venezolanos” dedicado a formar profesionales en el área hotelera ubicado en los Andes Venezolano.

Es evidente que la metodología es conocida y practicada por instituciones nacionales y extranjeras, pero la pregunta sigue vigente ¿Por qué la deficiencia de los egresados en la práctica en el campo laboral? Podríamos buscar respuesta en innumerables situaciones, pero la idea es ser propositivos en una propuesta.

Pacheco (2009) desarrolló de forma simple y coherente la puesta en práctica de la metodóloga, aquí se pueden destacar algunos elementos, a saber:

La práctica, es una contraposición del proceso enseñanza-aprendizaje tradicional. En vez de la secuencia habitual que vá de la teoría a la práctica (Teoría → Práctica) se invierte el proceso (Práctica →Teoría). La pregunta es. ¿Porqué? Según National Training Laboratories, (1977) Existe una realidad que no se puede obviar, las personas aprenden:1) el 20 % de lo que ve, 2) el 20% de lo que oye, 3) el 40 % de lo que ve y oye y 4) el 80 % de lo que vivencia o descubre por sí mismo. La guía del Método considera las siguientes etapas o proceso de aprendizaje: 1) Experiencia/Vivencia. 2) Análisis de la experiencia (¿Qué pasó?, ¿Cómo fue la experiencia?) 3) Lecciones aprendidas. Construcción de conocimientos y 4) Aplicación a futuro, generalización, proyección a futuro.

Por su parte, para ROGER C. SCHANK TAMARA R. BERMAN KIMBERLI A. MACPHERSON (1999) el proceso para poner en práctica el método parte 1) Objetivos, distinguiendo los Objetivos del proceso y los del contenido, 2) de estar definida una Misión con características motivadora intrínseca y extrínsecamente además de obedecer algún modo a contextos realistas, 3) posee la argumentación (teorías) necesaria que incluya los puntos anteriores, 4) que se definan con claridad el papel a desarrollar por el alumnado, 5) se requiere de la descripción de las actividades asociadas tanto a los argumentos, objetivos y características del estudiante, 6) delinear y proveer los recursos necesarios y 7) definir la repuesta esperada.

Como se puede ver el proceso es factible en múltiples niveles educativos, pero en el de formación de profesionales y técnicas, no solo es factible también en necesario.

Considero que para una metodología como esta tenga éxito se deban dar tres condiciones fundamentales 1) Contextualidad, 2) Aceptabilidad y 3) Aplicabilidad.

El primer término “Contextualidad”, entendido, y parafraseando algunos autores, como la capacidad de tomar del análisis las circunstancias de una situación, un evento o un hecho, aquello que nos afecta para la toma de decisiones; o también como el conjunto de aspectos relacionadas entre sí. En este sentido, para entender la el fenómeno aislado, centrado en la incompetencia masiva de muchos profesionales en aspecto técnicos, es necesario explicarlo dentro de una esfera más global, desarrollado sus múltiples factores.

 Nuestro contexto requiere hoy y en el futuro inmediato instituciones de educación superior y media que formen técnicos profesionales y profesionales universitarios con competencia técnica de avanzada, de otra forma jamás superaremos las brechas actuales que se reflejan en datos como los presentados algunos investigadores: Según Invan De la Vega 1.2. Millones de Venezuela han emigrado, afirma el investigador "La calidad profesional del venezolano que está emigrando se está convirtiendo en un problema que va a impactar de manera negativa al país en los próximo 10 ó 15 años" y este problema estará asociado a la escasez de mano de obra calificada, entre otras cosas. Otros elementos del contexto, que justifican la aplicabilidad del método son por ejemplo: alto nivel de pobreza (Encovi: 82%), destrucción del aparato productivo según lo destaca Conindustria cuando afirma que 30 mil empresas que estaban produciendo en el país en 1999 hoy sólo quedan cuatro mil con sus puertas abiertas. Y solo están operando al 45 % de su capacidad instalada.

El termino “Aplicabilidad” el cual entendemos como todo aquello que se puede o debe aplicar; al poner en práctica o utilizar un determinado conocimiento o principio, para conseguir un cierto efecto. Venezuela hoy en estos momentos de crisis; pero aun cuenta con instituciones y personal especializado en educación y capacitado para diseñar y poner en práctica modelo y metodologías de formación y desarrollo del recurso - talento humano orientado a objetivos claro de desarrollo personal, humano/social y económico.

Tenemos el Contexto y las herramientas para aplicarlos, solo nos falta el más complejo la Aceptabilidad, aceptación es entender que estamos en una coyuntura, que tenemos una inmensa necesidades de Personas Capacitadas en lo técnico, el humano y en lo ético, personas que estén comprometidos con su desarrollo y el de su entorno. La aceptabilidad la entendemos como: la capacidad que tiene grupos de interés para conjugar condiciones y concebir situaciones alrededor de una realidad; representa la capacidad para que “algo” sea aceptado, lo que le da la posibilidad de que ese algo en cierta medida sea favorable para todos.

Así como el problema es integral político, social, económico y ético, en palabras del Padre Virtuoso, la sociedad venezolana ha cambiado a niveles antropológico, el venezolano que conocimos hace 20 años ya ha desaparecido, las nuevas generaciones tienen estándares, valores y formas distintas. La solución al problema de la baja calidad técnica del profesional universitario, no la podemos enmarcar solo a un modelo o metodología formativa; las actores del contexto son multivariados (Político, Social, Educativo, Infraestructura, Laboral, Empresarial, Ético, Religioso, entre otros).Pero en el marco de lo que nos ocupa y corresponde la EDUCACION es uno de los pilares cuyos efectos son masivos, educación de calidad integral y de excelencia técnica profesional y ciudadana.

Referencias:
1. Rodríguez García, A.B., & Ramírez López L.J., (2014). Aprender haciendo Investigar reflexionando: Caso de estudio paralelo en Colombia y Chile”. Revista Academia y Virtualidad, 7, (2), 53-6
2. CHARLES M. REIGELUT (1999) Diseño de la instrucción. Teorías y modelos Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción, AULA XXI Santillana
3. Ana Isabel vega Martínez (2014) “APRENDER HACIENDO” PROPUESTA DIDÁCTICA PARA SCIENCE A TRAVÉS DE LA METODOLOGÍA AICLE Trabajo Fin de Grado para Maestría en Educación primaria, Palencia. 2013-2014.
4. Rossana Pacheco, Willy Pradel y Marisol Ramos (agosto 2009) “Aprender haciendo: Reflexiones sobre la implementación de la metodología de capacitación Escuela de Campo de Agricultores para promover la producción sustentable y el consumo de hortalizas sanas en el Valle del Mantaro” SEPIA XIII.
5. Universidad Tecnológica de Chile INACAP http://www.inacap.cl/portal
6. El Instituto Profesional La Araucana en Chile http://www.iplaaraucana.cl/
7. Colegio Universitario Hotel Escuela de los Andes Venezolanos http://www.hotelescuela.org.ve/wp

No hay comentarios:

Publicar un comentario