Emprendimiento/Gerencia/Tributos/Finanzas/Tecnología/Social/Educación

Opinión



viernes, 24 de abril de 2020

Resultados 2019, retos del futuro


Resultados 2019, retos del futuro
Wladimir García[1]

Contenido


Los indicadores económicos venezolanos correspondientes al ejercicio fiscal terminado el 31 de diciembre de 2019 mantuvieron la tendencia a la baja.
Desde la alta inflación, pasando por los desequilibrios cambiarios y terminando por la disminución brutal de las reservas internacionales, por momentos es difícil entender como el país ha seguido este curso sin cambios significativos.
Lo cierto es que las empresas que han logrado mantenerse en pie, han tenido que librar una fuerte batalla, donde los controles prácticamente han desaparecido, dado que los privados han tenido que hacerse cargo de prácticamente todo el sistema económico y ha surgido una fuerte tendencia a la informalidad comercial.

Inflación

La inflación está determinada por la variación de precios de bienes y servicios tranzados en un mercado de oferentes y demandantes en un espacio de tiempo. De acuerdo a cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV), Venezuela afrontó una severa inflación durante el ejercicio fiscal terminado el 31 de diciembre de 2019. Tal como se observa en la Gráfica 1, los factores de inflación generaron una variación de aproximadamente 9.585,50% en el período de diciembre de 2019 a diciembre de 2018. Indudablemente es una disminución significativa con respecto al año 2018; no obstante, esto no se ha producido por medidas gubernamentales, sino más bien producto del achicamiento de la economía del país.

Gráfica 1. Variación de inflación 2019-2009. Elaboración propia (2020). Fuente: BCV
Tal como se aprecia en el Gráfico 2, servicios de vivienda excepto teléfono, servicios de educación, salud y transporte fueron los rubros que tuvieron incrementos más significativos durante el 2019, mientras que alimentos y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y tabaco y comunicaciones fueron los rubros con menos variación.

Gráfico 2. Inflación 2019 por rubro. Elaboración propia (2020). Fuente: BCV
De acuerdo con estimaciones de Ecoanalítica, el año 2019 cerró con una inflación de 14.358%, muy por debajo de 2.106.601% registrado para finales de 2018.
Sus cálculos apuntan a que tuvo una inflación de 29% intermensual para el cierre de diciembre; hacen énfasis en que Venezuela pasó siete meses consecutivos por debajo del umbral del 50% establecido por Cagan (1956) para delimitar un episodio hiperinflacionario.

Producto interno bruto (PIB)

El producto interno bruto es el valor de los bienes y servicios producidos en un país, bien sea mediante el uso de factores de producción nacionales o extranjeros, durante un período determinado. El Banco Central de Venezuela no ha publicado cifras relacionadas con el Producto Interno Bruto para el año 2018 y 2019; los mismos se encuentran actualizados hasta el 2017. Tal como se muestra en el Gráfico 3 (provisionales), a valores constantes y corrientes, el PIB ha descendido de forma significativa en al menos los últimos cinco años a valores constantes, mientras que la curva a valores corrientes no tiene límite, producto de las serias distorsiones monetarias.

Gráfico 3. PIB a precios constantes 2008-2017 (Provisional). Elaboración propia (2020). Fuente: BCV
De forma complementaria y sin mayor explicación técnica, el Banco Central de Venezuela revela al margen que: el PIB del primer trimestre de 2019 fue en Bs59.824,000, dividido entre 7.986,000 por actividad petrolera y 46.970,000 por actividad no petrolera. Al comparar primer trimestre de 2019, con el primer trimestre de 2018, hubo una variación de -26,8%, divido -19,1% por actividad petrolera y -27,3% por actividad no petrolera.
Al comparar primer trimestre 2019 con el cuarto trimestre de 2018, se denota un decrecimiento de   -23,7% (Actividad petrolera: -11,6% y actividad no petrolera: -25,4%).
De acuerdo con Ecoanalíticas, Las contracciones interanuales de Venezuela son considerables en términos de magnitudes, solamente en 2019 la economía venezolana se contrajo más del 40%.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó que la economía venezolana cayó un 35 por ciento en el 2019 y estima un retroceso menor en el 2020, cuando proyecta una caída de 10% de su Producto Interno Bruto (PIB). "Venezuela sigue inmersa en una profunda crisis económica y humanitaria. Desde finales de 2013, el PIB real se ha contraído en un 65 por ciento debido a la disminución de la producción de petróleo, la hiperinflación, el colapso de los servicios públicos y la caída del poder adquisitivo", explicó el FMI en el informe de Perspectivas para América Latina y el Caribe: nuevos desafíos para el crecimiento.

Reservas internacionales

Las reservas internacionales son el conjunto de activos financieros sobre el exterior en poder o bajo el control de las autoridades monetarias, las cuales están a su disposición para atender desequilibrios de la balanza de pagos. Estos activos constituidos principalmente por oro, divisas, derechos especiales de giro, depósitos en bancos extranjeros y posición ante el Fondo Monetario Internacional, están a disposición de dichas autoridades para servir como medios de pago de las transacciones corrientes y financieras que realiza el país con el resto del mundo, y a la vez para respaldar el valor interno y externo de la moneda nacional. En Venezuela la autoridad monetaria que centraliza y administra las reservas internacionales del país es el Banco Central de Venezuela. Tal como se puede apreciar el Gráfico 4, las reservas venezolanas han ido descendiendo de forma consistente durante los últimos cinco años, con un ligero repunte durante el último semestre del 2018, al ser comparado con el primer semestre del mismo año.

Gráfico 4. Reservas internacionales 2014-2019. Elaboración propia (2020). Fuente: BCV

Tipo de cambio

Tal como se muestra en el Gráfico 5, el tipo de cambio ascendió significativamente durante todo el ejercicio fiscal terminado el 31 de diciembre de 2019, hasta cerrar el 30 de diciembre en Bs46.504,27852350 y Bs46.620,8306000 por cada dólar americano para la compra y para venta, respectivamente.

Gráfico 5. Tipo de cambio oficial 2018. Elaboración propia (2019). Fuente: BCV
El mercado ha incorporado al dólar como moneda de intercambio formal. Desafortunadamente, la banca no ha ido en la misma línea, por lo que todo se ha dado al menudeo a través del uso del efectivo.
De acuerdo a algunos análisis, “durante el 2020, las principales fuerzas sobre el poder adquisitivo del dólar serán la profundización de la dolarización transaccional y el mantenimiento de un aparataje estatal enfocado de forma desproporcionada en tratar de contener el alza del tipo de cambio. Por un lado, el aumento de la demanda de divisas para realizar operaciones cotidianas junto a un sector privado un poco más capaz de tomar ventaja de la apreciación real se traducirá en movimientos del tipo de cambio más acorde con la inflación”.

Tasas de interés activa y pasiva

La tasa de interés activa es la que es cobrada por los bancos a sus clientes, mientras que la tasa de interés pasiva es que la que pagan las instituciones financieras a sus depositantes; todo esto con el fin de llevar a cabo el proceso de intermediación financiera.
El manejo de la tasa de interés activa y pasiva también es considerado dentro de las políticas fiscales efectuadas por el gobierno nacional, a fin de mitigar el impacto de la hiperinflación, aumentando o disminuyendo la liquidez monetaria, dependiendo de las necesidades de la nación. En los Gráficos 6 y 7, pueden observarse el tipo de interés de cierre, de acuerdo a lo publicado por el BCV. Se presenta el período 2010 - 2019.

Gráfica  6. Tasa de interés pasivas anuales nominales 2010- 2019. Elaboración propia (2020). Fuente: BCV

Gráfica  7. Tasa de interés activas anuales nominales 2010- 2019. Elaboración propia (2020). Fuente: BCV

Encaje legal

El encaje legal: se refiere al porcentaje de obligaciones que las instituciones bancarias deben mantener como reserva obligatoria en el BCV. En la medida en que aumenta el coeficiente de encaje o porcentaje que, mediante resolución, las instituciones bancarias deben mantener en el BCV, aumenta la porción de las reservas bancarias no disponibles para la creación del crédito. La banca puede decidir tener en sus cuentas en el BCV un monto mayor de dinero que el exigido que se denomina reservas bancarias excedentes mantenidas en el BCV, mientras que a los montos que deben mantener por constitución de encaje se les llama reservas legales. Actualmente, el encaje legal se calcula de dos formas:
i.               Sobre las bases de reservas de obligaciones netas e inversiones cedidas, contabilizadas a una fecha determinada, se le aplica un coeficiente o porcentaje comúnmente denominado coeficiente base de reservas.
ii.             Sobre el saldo marginal o incremento tanto de las obligaciones netas como de las inversiones cedidas observadas respecto a sus bases de reservas, de conformidad con las evaluaciones realizadas por el emisor. A este incremento se le aplica un coeficiente denominado marginal.
En el cálculo del encaje legal se emplean las definiciones siguientes:
                Obligaciones netas: se refiere a todos los depósitos, captaciones, obligaciones u operaciones pasivas, incluyendo y excluyendo algunas operaciones identificadas mediante resolución.
                Inversiones cedidas: cesión de los derechos de participación sobre títulos o valores efectuada por las instituciones bancarias.
                Bases de reservas: montos totales de las obligaciones netas o de las inversiones cedidas contabilizadas a una fecha preestablecida por el BCV.
                Saldo marginal: es el monto correspondiente del incremento que se genere tanto en las obligaciones netas como en las inversiones cedidas respecto a sus bases de reservas. En otras palabras, se refiere al comportamiento observado a partir de la fecha establecida como base de reserva.
En el Cuadro 1, puede observarse los factores legales previstos por concepto de encaje legal, durante el ejercicio 2019.


Cuadro 1. Porcentaje de encaje legal año 2019. Elaboración propia (2020). Fuente: BCV

Sector petrolero venezolano

Según portales de análisis financiero venezolano, de acuerdo con las cifras reportadas por PDVSA a la OPEP, la producción petrolera venezolana pasó de 1.511 miles de barriles diarios (kb/d) en diciembre de 2018 a 906 kb/d para diciembre de 2019; una caída del 40% en un año. Este desplome sería mucho más pronunciado sin el crecimiento intermensual del mes de noviembre que elevó la producción de 761 kb/d a 912 kb/d; el crecimiento mensual más grande visto desde 2011.
De acuerdo con el economista Ramiro Molina, los ingresos petroleros del año 2019 no cubren los egresos que tiene la industria, estimándose un ingreso de 9 mil millones de dólares por exportaciones petroleras e importaciones para el mismo sector por 10 mil millones de dólares. Considera que con estas cifras, no solo no hay excedente que repartir, sino que lo que queda es un déficit.
Algunas cifras importantes. De acuerdo con la agencia Bloomberg, las cargas de crudo venezolano alcanzaron un mínimo de 70 años, al sólo exportarse 495.000 bpd. Afirma que durante el mes de octubre, la producción se recuperó un poco al repuntar a 761.000 barriles por día (bpd), según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). De igual forma, de acuerdo con la  OPEP, correspondiente a diciembre de 2019, el número de taladros activos de la nación caribeña ha disminuido paulatinamente en los últimos años.
Fuentes:




[1] Licenciado en ciencias fiscales, mención rentas, Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública (ENAHP); maestría en ciencias gerencias, mención finanzas, Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA); MBA, Formato Educativo y Universidad de Cádiz; diplomado en educación orientada al desarrollo de competencias, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB); programa de estudios avanzados en gerencia de la tecnología y sistemas de información, UCAB; cursando doctorado en educación, UCAB. Profesor de la Universidad Católica Andrés Bello - Guayana. Socio de García Gómez Services & Asociados, SC, firma miembro de IPG.