La Fiscalidad sobre las Ganancias y su Impacto Gerencial. Click
Publicación técnica auspiciada por la firma de contadores públicos García Gómez Services & Asociados, S.C., firma miembro de IPG en Venezuela; dirigida a profesionales, estudiantes e interesados en el tema fiscal, específicamente en materia de Impuesto sobre la Renta (ISLR) venezolano.
Actualidad Financiera y Fiscal
Finanzas empresariales / Finanzas personales / Formación
Opinión
lunes, 21 de agosto de 2017
martes, 1 de agosto de 2017
Evaluación de proyectos
Aguas arriba
De entrada nos encontramos con el VPN, método concebido con
el fin de determinar si una inversión se maximiza en un tiempo finito o, si por
el contrario, su ejecución propicia valores contrarios a la intención
primigenia. Su validez y pertinencia dependen de elementos tales como:
inversión inicial, inversiones focalizadas o de reposición y desmantelamiento (si fuere el caso), flujos netos de
efectivo en cada período, tasa de descuento (costo de oportunidad, tasas
ponderadas previamente calculadas, costo de financiamiento, o cualquier otro
indicador razonablemente determinado), períodos a ser analizados e incluso las características
propias del entorno.
Aguas en el medio
Si el resultado de dicho cálculo es positivo, se puede
concluir que la inversión es factible y lucrativa (partiendo de la tasa de
descuento empleada y las estimaciones puestas sobre la mesa), mientras que si
da cero o negativo, las ponderaciones deberán ser efectuadas con mayor
profundidad o con otros puntos de vista.
Por otro lado, nos conseguimos con la TIR (tasa de descuento, que lleva al VPN a cero), quien sin duda alguna señalará
si la tasa de descuento utilizada para el proyecto analizado nos muestra un
camino transitable o no. Es decir, si la TIR es mayor que la tasa de descuento,
el compromiso seguramente deberá ser ejecutado.
En cuanto al Punto de Equilibrio, básicamente se pretende
analizar la relación ingresos-costos y percibir si efectivamente el proyecto
es sustentable en la dimensión económica. También puede flexibilizarse este
indicador, persiguiendo obtener con ello la cantidad de unidades de producción o de
horas de servicio en relación a un nivel de ganancia previamente precisado (óptimo).
Aguas abajo
Por último, pero no menos importantes están los Análisis de
Sensibilidad. Con ellos logramos posicionarnos en escenarios poco convenientes,
trazando así planes de respuesta en caso de que agentes internos y/o externos
interrumpan de una u otra forma la operatividad del proyecto. En mercados inestables, dichos
estudios son de alta prioridad.
Todos estos elementos tienen sus bemoles. Muchos detractores alrededor, mientras que otros tantos invitan a incorporar elementos dentro de
las fórmulas que permitan anticipar efectos inflacionarios y cambiarios que
pudiesen ciertamente desvirtuar los datos. En torno a ello, todo indica que el
paso más fácil será la determinación del indicador; el verdadero reto podrá ser
interpretar y reaccionar ante tanto. Hasta la próxima entrega @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)