García Gómez Soler & Asociados, los invita a nuestro taller en materia de Reexpresión
de Estados Financieros y Ajuste por Inflación Fiscal, a llevarse a cabo los días 19 y 20 de septiembre de 2013, en el Salón de Entrenamiento de García Gómez Soler & Asociados en el C. C. Cristal Oficina 309, AltaVista, Puerto Ordaz.
Para inscripciones y mayor información, favor contactar por el correo ggsasociados@gmail.com y por los teléfonos 04123302158 y 04164407182
Duración de 16 horas académicas.
¡Los esperamos!
Finanzas empresariales / Finanzas personales / Formación
Opinión
sábado, 31 de agosto de 2013
domingo, 25 de agosto de 2013
Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 110
Cultura
Aguas arriba
Marcus Garvey -cuidando los problemas de traducción- dijo que las personas que no tienen conocimiento de su pasado, orígenes y cultura, son como un árbol sin hojas. Pensamientos como este los podemos conseguir en cantidades industriales en distintas épocas y con variopintos pensadores, demostrando así, que desde la prehistoria el hombre siempre ha estado en la búsqueda de inventar e instaurar precedentes que terminen convirtiéndose en parte de su acervo y patrimonio. De forma advertida o inadvertida, se vuelven parte de la herencia que generaciones futuras estudiarán, analizarán y enriquecerán.
De este lado siempre hemos dicho que tenemos una completa amnesia colectiva que nos hace olvidar sobre acontecimientos pasados que se repiten una y otra vez, la cual se fundamenta con el pensamiento del señor Garvey. El olvidar tan fácilmente puede ser muy bueno para muchas cosas, pero en otras tantas, tener mala memoria garantizar que vuelvan a ocurrir una y otra vez.
Esto trae como consecuencia que aun cuando conocemos el desenlace probable, tratamos de apostar que haciendo las mismas cosas, lograremos resultados diferentes. Puede que por obra de la fortuna divina los resultados mejoren, pero en la mayoría de los casos la bofetada vuelve con más fuerza que en el pasado.
Aguas en el medio
La cultura de un país es de suma importancia; sin embargo, deténgase por un momento y trate de definir algo tan "obvio" como ese término. Pareciese que es algo sencillo, pero cuando tratamos de darle un sentido teórico nos conseguimos que la cultura es nada más y nada menos que "todo" y mucho más que eso.
La cultura va desde el hecho de poder apreciar la belleza de una obra de arte, pasando por la destreza de apreciar una pieza de música clásica y terminando por el hecho de tener una idea remota de lo que algún día el señor Carreño nos dejó en su manual.
Siendo así, pareciese que cada comportamiento humano está marcado por esta palabra, por lo que su valor es como lo diríamos en inglés de forma absolutamente elocuente, "priceless".
Aguas arriba
Marcus Garvey -cuidando los problemas de traducción- dijo que las personas que no tienen conocimiento de su pasado, orígenes y cultura, son como un árbol sin hojas. Pensamientos como este los podemos conseguir en cantidades industriales en distintas épocas y con variopintos pensadores, demostrando así, que desde la prehistoria el hombre siempre ha estado en la búsqueda de inventar e instaurar precedentes que terminen convirtiéndose en parte de su acervo y patrimonio. De forma advertida o inadvertida, se vuelven parte de la herencia que generaciones futuras estudiarán, analizarán y enriquecerán.
De este lado siempre hemos dicho que tenemos una completa amnesia colectiva que nos hace olvidar sobre acontecimientos pasados que se repiten una y otra vez, la cual se fundamenta con el pensamiento del señor Garvey. El olvidar tan fácilmente puede ser muy bueno para muchas cosas, pero en otras tantas, tener mala memoria garantizar que vuelvan a ocurrir una y otra vez.
Esto trae como consecuencia que aun cuando conocemos el desenlace probable, tratamos de apostar que haciendo las mismas cosas, lograremos resultados diferentes. Puede que por obra de la fortuna divina los resultados mejoren, pero en la mayoría de los casos la bofetada vuelve con más fuerza que en el pasado.
Aguas en el medio
La cultura de un país es de suma importancia; sin embargo, deténgase por un momento y trate de definir algo tan "obvio" como ese término. Pareciese que es algo sencillo, pero cuando tratamos de darle un sentido teórico nos conseguimos que la cultura es nada más y nada menos que "todo" y mucho más que eso.
La cultura va desde el hecho de poder apreciar la belleza de una obra de arte, pasando por la destreza de apreciar una pieza de música clásica y terminando por el hecho de tener una idea remota de lo que algún día el señor Carreño nos dejó en su manual.
Siendo así, pareciese que cada comportamiento humano está marcado por esta palabra, por lo que su valor es como lo diríamos en inglés de forma absolutamente elocuente, "priceless".
Por lo visto,
la cultura no puede ser contado de forma objetiva y sencillamente el hacer un
ejercicio para cuantificarla se volvería una suerte de necedad, así como
pretender ver cuál es más rica que otra, sería una forma muy soez de quitar o
poner merito a una u otra región.
Aguas abajo
El impulso de la cultura es algo que debe ser marcado e inculcado en las familias, escuelas, liceos, universidades y hasta frente al panadero de la esquina. No hacerlo, trae como consecuencia a una sociedad descerebrada que no sabe de donde viene ni a donde va. Esto hace que irremediablemente vean en cualquier paquitín de esquina la solución de problemas mundanos, que con esfuerzo y honestidad pudiesen librarse de forma sistemática.
En líneas generales, el Estado como un todo debe ser ejemplo y moderador de la cultura en un país. No sólo debe ser algo local, ya que la cultura nos enriquece en tanto y en cuanto sea abundante, por lo que la misión es tratar de bridar montones de información para que cada persona tome decisiones de calidad. En vano no afirmamos que un libro y un pasaporte son la mejor fuente de conocimiento, y por ende de cultura.
Que un ente sea el encargado de llevar a cabo políticas de cultura es razonable, pero que ese ente se convierta en un sujeto activo de una obligación, arrastrando principios tributarios ya golpeados en cuanto a la masificación de tributos y sujetos pasivos, es excesivo. La presión tributaria sigue creciendo, los sujetos activos siguen en aumento, los procesos burocráticos siguen agobiando, las alcabalas de solvencias siguen arropando a empresas de todos los tamaños para la tramitación de operaciones neurálgicas y el emprendimiento sigue estando amenazado en economías que requieren de urgente simplificación de procesos.
Por lo pronto dejamos en la mesa que las empresas con utilidades mayores a 20.000 UT, deberán pagar de sus ganancias netas el 1%, con el fin de financiar lo indefinible. Quizás con un poco de cultura, nos preocuparíamos un poco más en definirla. Hasta una próxima entrega @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
Aguas abajo
El impulso de la cultura es algo que debe ser marcado e inculcado en las familias, escuelas, liceos, universidades y hasta frente al panadero de la esquina. No hacerlo, trae como consecuencia a una sociedad descerebrada que no sabe de donde viene ni a donde va. Esto hace que irremediablemente vean en cualquier paquitín de esquina la solución de problemas mundanos, que con esfuerzo y honestidad pudiesen librarse de forma sistemática.
En líneas generales, el Estado como un todo debe ser ejemplo y moderador de la cultura en un país. No sólo debe ser algo local, ya que la cultura nos enriquece en tanto y en cuanto sea abundante, por lo que la misión es tratar de bridar montones de información para que cada persona tome decisiones de calidad. En vano no afirmamos que un libro y un pasaporte son la mejor fuente de conocimiento, y por ende de cultura.
Que un ente sea el encargado de llevar a cabo políticas de cultura es razonable, pero que ese ente se convierta en un sujeto activo de una obligación, arrastrando principios tributarios ya golpeados en cuanto a la masificación de tributos y sujetos pasivos, es excesivo. La presión tributaria sigue creciendo, los sujetos activos siguen en aumento, los procesos burocráticos siguen agobiando, las alcabalas de solvencias siguen arropando a empresas de todos los tamaños para la tramitación de operaciones neurálgicas y el emprendimiento sigue estando amenazado en economías que requieren de urgente simplificación de procesos.
Por lo pronto dejamos en la mesa que las empresas con utilidades mayores a 20.000 UT, deberán pagar de sus ganancias netas el 1%, con el fin de financiar lo indefinible. Quizás con un poco de cultura, nos preocuparíamos un poco más en definirla. Hasta una próxima entrega @wlagc http://
miércoles, 21 de agosto de 2013
Planificación Fiscal Empresarial Colegio de Contadores Públicos del Estado Anzoátegui
García Gómez Soler & Asociados, los invita a nuestro taller en materia de
Planificación Fiscal Empresarial, a llevarse a cabo los días 5 y 6 de septiembre de 2013, en el Colegio de Contadores Públicos del Estado Anzoátegui.
Para inscripciones y mayor información, favor contactar por el correo ggsasociados@gmail.com y por los teléfonos 04123302158 y 04164407182
Duración de 12 horas académicas.
¡Los esperamos!
Planificación Fiscal Empresarial, a llevarse a cabo los días 5 y 6 de septiembre de 2013, en el Colegio de Contadores Públicos del Estado Anzoátegui.
Para inscripciones y mayor información, favor contactar por el correo ggsasociados@gmail.com y por los teléfonos 04123302158 y 04164407182
Duración de 12 horas académicas.
¡Los esperamos!
domingo, 18 de agosto de 2013
Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 109
Precios de transferencia con precios regulados
Aguas arriba
Hacer operaciones con partes relacionadas o proveedores
exclusivos del exterior en una economía en la cual se establecen controles en
los márgenes de rentabilidad genera asuntos que resolver desde el punto de
vista tributario, con una clara incidencia en la determinación del impuesto
sobre la renta o su equivalente. Una entidad obligada a aplicar procedimientos
en materia de precios de transferencia, con el objetivo de verificar si cumple
o no con el principio de operador independiente, se verá en una disyuntiva cuando
se percate que empresas con operaciones comparables en el exterior tienen
márgenes de rentabilidad superior a los que se generan puertas adentro -por
limitaciones en precios de ventas, por excesivos costos laborales y de otra
índole o por razones particulares de la jurisdicción en cuestión que hacen
lucir el negocio local como poco o nada rentable- al ser medido con la misma
vara de empresas del exterior.
El hacer una comparación simple de rentabilidad, pudiese
obligarnos a ajustar la declaración de impuesto con la incorporación de efectos
de precios de transferencia, que tenderían a aumentar la renta neta fiscal de
los contribuyentes de una forma no asociada a su realidad económica, partiendo
de un supuesto distinto al de fondo. Pensar que problemas de rentabilidad se
generan producto de políticas nocivas en dicha materia, y pretender desconocer
que las razones de tal desventura son completamente locales, pudiese generar muchos
desequilibrios en entidades que hacen esfuerzos supremos para manejar ciertos
niveles de ganancia que permitan reinvertir en nuevas líneas de negocio o
sencillamente para retribuir el esfuerzo de los accionistas.
Aguas en el medio
Si ciertos ítems están regulados de una gama completa de
productos ofrecidos por una entidad, se pudiese lograr que los niveles de
rentabilidad se equilibren entre uno y otros, percatándonos de las distorsiones
solo al revisar los estados financieros de forma segmentada; no obstante,
muchas entidades aceptarían ese esquema, con el único objetivo de cumplir con
la producción y venta de productos de primera necesidad, mientras que al mismo
tiempo no pierden cuotas de mercado logrando afianzar aún más sus productos no
incorporados en regulaciones gubernamentales.
Si en dicho esquema no intervienen operaciones con partes
relacionadas en el exterior, no habría mayor incidencia, aparte de la
disminución perse de la ganancia de la entidad en cuestión. Esto porque no
habría necesidad de hacer estudio de precios de transferencia alguno que
pretenda ajustar la utilidad o pérdida generada en el ejercicio fiscal sujeto a
evaluación, siendo los valores correctamente registrados, totalmente valederos
a efectos de la determinación del impuesto a las ganancias que corresponda. Ahora
bien, si la entidad con precios regulados realiza operaciones con partes
relacionadas en el exterior, es altamente probable que distorsiones originadas
en casa sean imputables a operaciones foráneas, produciendo inminentemente que
en apariencia el causante de que la rentabilidad local no sea optima sea la
ejecución de operaciones con partes relacionadas que afecten ingresos, costos
y/o gastos.
Aguas abajo
El caso en el cual las operaciones sean exclusivamente
reguladas, pudiese ser aún más fuerte el efecto, dado que probablemente el
resultado financiero generaría una pérdida a efectos contables y fiscales, que
solo para efectos del impuesto sobre la renta sería una utilidad totalmente
gravable, si así lo determinase el cálculo de precios de transferencia y más aún
si existiesen efectos del ajuste por inflación con efectos contrarios a la
lógica, como las tenencias superiores de pasivos monetarios en comparación a
sus activos, generando una ganancia a efectos fiscales.
Esta situación originaría un grave desincentivo de producir
o comercializar productos regulados,
representar a compañías extranjeras –caso de proveedores exclusivos-,
desincentivo de producción de equipos de clase mundial y lo que es peor aún,
desincentivo de inversiones extranjeras. Hasta una próxima entrega @wlagc
http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
domingo, 11 de agosto de 2013
Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 108
El liderazgo
Aguas arriba
El liderazgo empresarial es vital para poder llevar a buen
término todos los procesos de negocio. Un equipo a la deriva, tiene una alta
probabilidad de generar resultados desastrosos o en el mejor –peor- de los casos, generar un altísimo porcentaje
de rotación de personal, que trae como consecuencia el incurrir en costos
adicionales para la búsqueda y contratación de nuevos colaboradores. Nadie
quiere tener que aprenderse nuevos nombres todos los meses, por el hecho de
trabajar en un sitio donde se ve a las personas como simples mecanismos para
hacer algo de dinero.
Esta óptica –bastante típica por cierto- desafortunadamente
hace que la desmotivación y desgano haga que los profesionales sientan que en
ocasiones es mejor ganar menos dinero, pero trabajar con un equipo de trabajo
ameno, en un ambiente de respecto y aprendizaje, y olvidarse de grandes
marquesinas con colores y luces que revalorizan las hojas de vida, pero que
llevan a los profesionales a sentir cientos de frustraciones que hacen que la
vida valga nada, porque no quiero decir poco.
El liderazgo y la empatía no se logra con una sonrisa
ocasional y un bono de fin de año –ciertas condiciones aplican-, por el
contrario, se logran demostrando genuinamente a los profesionales, que su aporte
es realmente valorado y que por sobre todo, el líder tiene suficiente criterio
como para ponerse en los zapatos de sus colaboradores y entender sus venturas y
desventuras.
Aguas en el medio
Esto no es convertirse en un casi psicólogo, es solo poner
un poco de “sentido común” –el menos común de todos- y dar respeto para luego
ser respetado. El asunto generacional también es importante, por lo que se debe
tener en cuenta que todos queremos trabajar, pero también queremos vivir –me
incluyo-, por lo que la idea que se vendía en el pasado, con la cual nos hacían
creer que era un privilegio trabajar en esta o en aquella empresa, es
francamente una broma de los 80´s, que escucharla en estos momentos de
globalización, puede generar un paro cardíaco a un chic@ de 21 años en medio de
la entrevista.
Es poco probable que podamos prestar un servicio de calidad,
en tiempo oportuno, con buenos honorarios, de una forma ética y a la vez
rentable, si las personas involucradas en el compromiso duran las 24 horas del día
buscando en cualquier bolsa de trabajo electrónica una nueva oportunidad
laboral que les dé al menos la misma compensación, pero en un ambiente un poco
más gentil.
Esto es un reto para las gerencias, aun cuando creo que la
competencia la está ganando el desdén, dado que inicialmente los que deben
conseguir la inspiración son los cuasi “lideres”, para luego llevar eso aguas
abajo y armar un equipo con deseos de lanzarse por el barranco que sea junto a
su líder; de forma contraria no funciona.
Aguas abajo
Es impactante ver como grandes organizaciones, con
increíbles oportunidades y con un deseo honesto de crear ambientes agradables
de trabajo, chocan con el muro de la indiferencia de los que creen que con un
garrote pueden lograr los mismos resultados. Si usted es gerente y tiene
personal bajo su cargo y de su autoevaluación se percata que no cuenta con lo
suficiente para dar un trato honesto, respetuoso y altamente técnico a sus
colaboradores, es mejor que contrate a alguien más que si pueda hacer esa labor.
Hace unos días me topé con una nota de prensa que mencionaba
que muchas empresas innovadoras en el exterior están incorporando dentro de su
organigrama un gerente de felicidad. Para muchos que conozco pudiese parecerles
la idea absolutamente ridícula, pero déjenme decirle que desde mi punto de
vista es una idea fantástica. El hecho de que haya alguien dando vueltas por
toda la compañía, verificando que el trato sea cálido y que además cada
profesional sienta que es valorado como persona y que para terminar, se tiene
un plan de carrera serio donde se evalúen las individualidades de cada quien,
es algo increíble.
Espero que cuando mi emprendimiento crezca, tenga las mismas
ganas que tengo hoy de tener a alguien con ese perfil a mi lado. Seguramente
mis socios me llamaran “excéntrico”. Hasta una próxima entrega @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
domingo, 4 de agosto de 2013
Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 107
Distorsiones
Hace unas semanas hacía memoria de tantos aspectos técnicos
que en los actuales momentos solo podemos figurarlos en el plano estrictamente
teórico, y entre añoranzas y anécdotas vemos como las limitaciones propias de
un mercado controlado, no permite que la fluidez de los negocios sea la de
antaño, aun cuando sabemos que son figuras lícitas, de común uso y en algunos
casos bastante rentables en una gestión de trabajo sana.
Es poco probable que veamos ejecutivos pensando en hacer
inversiones estratégicas, a fin de optimizar excedentes de caja en algún
momento de febril liquidez, por lo que en estos momentos nos jactamos
sugiriendo la compra de bienes inmuebles que como todo buen activo no monetario
se revalorizarán a una velocidad sustancialmente mayor a la seguridad que las
entidades financieras pudieran darnos, por los mismos recursos en un espacio de
tiempo similar. Afortunadamente contamos con un sistema bancario que garantiza los
haberes de los cuentahabientes, por lo que no es una decisión riesgosa, aunque
si con una pérdida implícita inminente.
Ahora, las formas de ser rentable son por momentos
antilógicas y parecidas a una historia confeccionada a mano en un standup comedy de una noche de sábado,
por lo que vale más tener un olfato a prueba de resfriados y no un MBA en la mejor institución del planeta,
para poder hacer rentable cualquier inversión. Este sin sentido, ha traído por
momentos un grave desapego a la meritocracia, permitiendo que esa actitud
visceral se lleve a áreas que en el pasado eran altamente tecnificadas.
Aguas en el medio
Vemos con asombro como es prácticamente innecesario planificarse
de forma sistemática. Pareciese que debemos llevar nuestros negocios al ritmo
del destino y no de forma coherente, como me gustaría ver los negocios. Es
infinitamente improbable el presupuestar y mantener un mes a mes, donde las
variaciones fuesen razonables y sobre todo explicables a un tercero. El presupuesto
meramente se convierte en una herramienta de advertencia relativa, donde el
preparador del mismo corre el riesgo de ser un completo ignorante de la materia
y del sector en el cual se desarrolle.
Si nos detenemos por un momento, vemos que todo aquel que
haya presupuestado con un tipo de cambio de Bs.6,30 por dólar, súbitamente sus
costos se duplicaron de un plumazo, gracias al nuevo mecanismo que
rimbombantemente seguimos con detalle en la prensa y demás medios de
comunicación, para de una u otra forma predecir los precios de los bienes y
servicios que consumimos y consumiremos con poca o mucha frecuencia.
El querer parafrasear estos fenómenos, con el objetivo de
explicarlo a inversiones extranjeros, proveedores y relacionados, es una suerte
de chiste colectivo, donde de entrada debemos disculparnos por ser tan
particulares, sin detenernos a pensar que nos hemos convertido en una gran
distorsión.
Aguas abajo
Queda mucha tela por cortar, por lo que de nuestro ingenio y
paciencia algo surgirá. Mientras tanto, hay que tratar de entender cada día más
el mercado, para no engrosar las listas de los que quisieron pero no pudieron. Si
usted está haciendo negocios que antes nunca pensó serían rentables, bienvenido
al mundo del emprendimiento forjado desde los cimientos de lo interpretable.
Desde hace muchos años, una frase romántica dicha por televisión en un acto
público, puede convertirse en la nueva moda que desembocará en chorros y
chorros de dinero para el que con mucha astucia decida con tinta y sudor dejar
estampado el comentario en cuestión y ver como inmediatamente un “Se habla
gocho”, se convierte en un knock out
fulminante para los que pensaban que hacer cosas rentables se fundamentaba en
sentarse frente a muchos monitores con gráficos y tablas.
En ocasiones me pregunto si mi sorpresa es producto de ver
la rentabilidad de esos negocios o del hecho de que no se me ocurrió antes.
Quizás si me hubiese ocurrido, mi columna se trataría de motivación de cómo con
tan solo tener los oídos atentos, se puede hacer una fortuna gracias a la tinta
y un poco de tela unicolor. Hasta una
próxima entrega. @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com
jueves, 1 de agosto de 2013
Actualidad financiera y fiscal en la web
Si tienes ganas de compartir conocimientos técnicos en materia tributaria, contable o
de emprendimiento, estás invitado a escribir en
http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
Escribe a wgarciacastro@gmail.com y con gusto consideraré sus comentarios y seguir así apoyando la divulgación de conocimientos.
Wladimir García C.
de emprendimiento, estás invitado a escribir en
http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
Escribe a wgarciacastro@gmail.com y con gusto consideraré sus comentarios y seguir así apoyando la divulgación de conocimientos.
Wladimir García C.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)