Finanzas empresariales / Finanzas personales / Formación
Opinión
domingo, 29 de septiembre de 2013
Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 115
Mejora continua
Aguas arriba
En alguna oportunidad escuché a un familiar muy cercano
diciendo algo que me impresionó mucho. Comentaba con especial entusiasmo que la
vida le había dado mucho más de lo que alguna vez soñó en su infancia, por lo
que su situación actual se le hacía bastante cómoda.
Que alguien diga eso, luego de tantos años de trabajo y
esfuerzo es bastante inspirador y alentador desde el plano netamente familiar y
demuestra que el hard work deja
frutos en el largo plazo, haciendo así que valga la pena todo el esfuerzo de la
juventud y parte de la vejez en el caso de que el tiempo no haya sido tan
complaciente.
Cuando uno es niño, probablemente los sueños se cruzan con
la realidad y hacen que queramos ser astronautas pero nos topemos con que esos
señor@s están en Cabo Cañaveral en el estado de la Florida y nosotros estamos
de este lado del mundo con probabilidades relativas de lograrlo. Eso no ha
evitado que muchas personas de habla hispana y hasta sin recursos, hayan
logrado concretar metas poco esperadas.
Aguas en el medio
Así tenemos el caso del ingeniero venezolano Rafael Reif, el
cual fue elegido como presidente del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en
los Estados Unidos de América. En principio, un ingeniero Eléctrico graduado en
1973 de la Universidad de Carabobo en Valencia, con estudios de alto nivel y
que probablemente no esta tan sorprendido de su logro, porque fue producto de
un esfuerzo incalculable. Como muchos saben, ser la principal referencia de una
de las universidades más importantes del mundo no es poco cosa.
El llegar a un logro de este tipo en tu país de origen, con
tu propia lengua y bajo condiciones más
o menos controlables, el logro sería para celebrarlo. Lograrlo en otro país,
con otro idioma y con una competencia prácticamente mundial, debe ser valorado
a un mayor porcentaje, sin importar el país que sea. Lo importante aquí es tener
éxito donde otros no han podido, no por el éxito perse, sino por la muestra de gallardía que pocas veces es valorado
en sociedades un tanto bizarras, donde vale más jugar al caos.
Siendo así, cualquiera puede hacer grandes cosas, partiendo
de cosas pequeñas. Lo más importante es visualizar esa meta complicada para la
mayoría, pero factible para los que tratan de lograrla sin esperar el
beneplácito del colectivo, sino el disfrute personal de llegar donde el resto
no cree hacerlo.
Aguas abajo
Por allí dicen que el miedo es libre y además es un evento prácticamente
imposible de evitar. Cuando estamos cerca de lograr una meta que para muchos es
un sueño, se cruza lo real con lo abstracto y entramos en una especie de trance
que nos hace no entender el evento que estamos viviendo. El que se plantea una
meta y la ve desde sus cimientos, le da un valor particular al logro. No es lo
mismo ver algo ya iniciado, que crear todo con las manos, con todos y sus
errores –que siempre abundan-. En vano un importante deportista decía que sus
desaciertos fueron más que sus aciertos, pero que la clave del éxito fue que
siempre siguió insistiendo sin desmallar y sin aferrarse a las personas que a
todo le buscan un problema, que de forma advertida o inadvertida dinamitan la
dinámica propia del que quiere lograr cosas. Todo lograrlo sin golpear,
desmeritar o agredir a otros alrededor.
Pocas personas saben lo importante del logro que obtienen, y
a veces, solo la posteridad es la que logra reconocer el recorrido de alguien -más
aún si fue un camino no transitado, o transitado por pocos-. Tener tino para
entenderlo y aceptarlo no es sencillo. En una oportunidad vi un documental de
un destacado músico, que se tomó la tarea de dejar grabado sus vivencias en un
lapso de tiempo y cuando le preguntaron la razón de su decisión, expresó que él
estaba claro de que sus logros iban a ser comentados y discutidos por la
posteridad. Déjenme decirle que aun
cuando haya sonado un tanto pedante, no se equivocó. Hasta una próxima entrega.
http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/ @wlagc
domingo, 22 de septiembre de 2013
Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 114
Plan
Aguas arriba
El plan formal de mercadeo de una empresa de servicios debe
estar orientado a retener los clientes actuales -por medio de la ejecución de
trabajos con el nivel de calidad mínimo requerido-, mientras se van aumentando
las líneas de acción, lo que inevitablemente debería llevar a la obtención de
nuevos targets –si el plan se da de forma ordenada y sistémica- que servirán
para apalancar los proyectos de crecimiento del negocio en cuestión.
Diversificar el portafolio de servicios es un trabajo
complejo. Mantener una misma dirección lógica, mientras logramos profundizar en
temas de interés, requiere de mucha atención para poder entender el mercado,
mientras localizamos colaboradores dispuestos a ofrecer dichos servicios con
los estándares requeridos.
El producto, el precio, la calidad, la opinión del
colectivo, la ubicación y las relaciones deben ser atendidos individualmente
para poder lograr ver resultados en el corto, mediano y largo plazo.
Lamentablemente estos elementos no se mantienen estáticos, por lo que
normalmente debemos hacer ajustes para que sigan funcionando. Siendo así, se
debe estar atento a leer el mercado las 24 horas del día.
Aguas en el medio
De todos esos elementos, el relacionado con la opinión del
colectivo es una de las que más me preocupa. Un mal servicio, una opinión
desacertada, un mal día o un simple descuido pueden hacer que lo logrado se
diluya. Es lamentable que por un error alguien sea evaluado por el resto de su
carrera profesional; no obstante, la información viaja tan pero tan rápido, que
pareciera inminente la propagación de lo negativo.
Las relaciones públicas también son de atención. Unirse a
agrupaciones con mala reputación no traerá nada bueno, por lo que siempre es
correcto evaluar los clubes, asociaciones o cámaras en las cuales nos
encontramos inscritos. Por algo nuestras madres siempre decían y dicen: “dime
con quien andas, y te diré quien eres”.
Debemos entender realmente el destino que queremos tomar.
Existen, principalmente, dos tipos de proveedores de servicio. El primero es el
que sencillamente se encarga de hacer, dando resultados tangibles y que en un
país como el nuestro logran que se materialicen importantes cumplimientos. Para
que este servicio funcione, todo se debe llevar en tiempo y con la rigurosidad
que se requiera. El otro tipo está relacionado con la oferta de servicios que
den valor y que transformen lo que esta y lo conviertan en algo más rentable y
eficiente. Este enfoque requerirá de una preparación distinta y de un equipo
con otras características.
Si me preguntan por el mejor de ambos, no tendría una respuesta
clara dado que los dos son necesarios para los fines de cada negocio. Aquí lo
importante es darse cuenta a tiempo del camino más transitable, a fin de no
quererse convertir en algo poco creíble.
Aguas abajo
El ser realista servirá de mucha ayuda. Querer competir con
los grandes, cuando eres muy pequeño, es sencillamente extraño. Mirar el pasado
con sentido crítico, ver el presente con seriedad y el futuro con optimismo hará que podamos hacer un plan coherente. Lo
más importante es estar claros de los servicios que podemos ofrecer, chequear
que tanto del mercado podemos abarcar en simultáneo, analizar competidores de
nuestro mismo tamaño y las zonas geográficas y sectores con los que nos
sentimos cómodos. Esta será una cartilla obligatoria para comenzar.
Un punto importantísimo es el hecho de que todos los
involucrados estén llevados a la idea de hacer actividades que redunden en el
posicionamiento de la marca y de los servicios de la compañía. Si todos halan
con la misma fuerza y hacia la misma dirección se verán los resultados tarde o
temprano. Si dentro del staff o de la zona alta de la estructura existen
indicios no negociables de resistencia, es probable que una estrategia
brillante y unos postulados básicos dignos de la literatura, se conviertan en
tiempo y dinero mal gastados. Como escuche en una ocasión: “Un libro más en la
biblioteca y trescientos mil menos en la cuenta”. Hasta una próxima entrega. http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
@wlagc
Foto archivo personal: Oficina GGS
domingo, 15 de septiembre de 2013
Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 113
Gestión bancaria
Aguas arriba
Hacer gestiones bancarias por lo general es una actividad
muy poco amigable. No es sencillo disponer de tiempo ilimitado para esperar
horas y horas para ser atendido por un mortal con pocos deseos de prestar un
servicio medianamente proactivo, con lo cual el cliente se pueda sentir algo
confiado al hablar de negocios, proyecciones y puntos de vista en cuanto a emprendimientos
en proceso o por iniciar.
Normalmente, este tipo de servicio está disponible solo para
grandes inversionistas, con capital ilimitado, los cuales reciben toda la
cantidad y calidad de atención que necesitan para poder visualizar
posibilidades de financiamiento y productos que se adapten a las necesidades de
cada quien, dependiendo de su tamaño y tipo de proyecto.
Lamentablemente, el de a pie no tiene mucha ayuda al
respecto, aun cuando sus proyectos y ambiciones puedan estar orientadas a la
creación de un emprendimiento con altas probabilidades éxito.
El iniciar un emprendimiento sin financiamiento es poco
factible y nada rentable. Se hace imprescindible tener dentro del proyecto de
trabajo, la posibilidad de conseguir dinero al menor costo posible. Parece
tarea complicada lograrlo con un banco local, partiendo de una atención
limitada y sin la comodidad de poder exponer ideas con alguien del nivel mínimo
requerido para ser un “ejecutivo de negocios”.
Aguas en el medio
Desde hace rato los bancos están en una lucha a muerte por
tratar de descongestionar sus agencias, tratando de hacer uso de la tecnología;
no obstante, algunos procesos requieren firmas y sellos autorizados, que hacen estéril
la intención y solo se traducen en una simple estrategia de ahorro, donde el
cuentahabiente o inversor tiene que usar recursos propios para imprimir
referencias, estados de cuenta, etc. Siendo así, el beneficio es cero para
unos y bastante para otros.
En otras latitudes, probablemente, el negocio bancario es
menos rentable y más riesgoso, pero ofrecen una atención de primera. Visitar
agencias y oficinas deja un agradable sabor de boca. El enfoque de asesoría se
siente y el manejo de productos y opciones es evidente.
En ese supuesto, ir al banco es una actividad que nos puede
llevar toda una mañana, pero solo por el gusto de ser atendido con amabilidad, mística
y un gran nivel de asesoría, adaptado a nuestras posibilidades. No importa que
llegue en una limosina o en transporte público, lo importante es que para ellos
soy un cliente que puede que hoy no sea materialmente importante, pero mañana
nadie sabe.
Aguas abajo
Si el emprendimiento se hace cuesta arriba. Si usted ve que
en la televisión el arte de la publicidad dice que ir al banco a pedir
financiamiento es pan comido, pero choca con la realidad que afronta todo aquel
que se encarga de consignar papeles y papeles y no consigue resultados, o que en
el peor –mejor- de los casos, consigna los documentos pero no existen productos
y condiciones que se adapten a sus necesidades, no se desanime dado que una condición
natural del emprendedor es su rescilencia antes las adversidades.
En algunos países han nacido nuevas formas de
financiamiento, donde el emprendedor muestra un modelo de negocios rentable e
invita a entes a colaborar con el capital de trabajo inicial para comenzar un
proyecto que en el futuro redundará en resultados para la colectividad.
Otros casos menos sofisticados consisten en conseguir
financiamiento poco costoso, cediendo un porcentaje limitado de capital, donde
el inversor garantiza intereses y a la vez la posibilidad de obtener dividendos
en caso de que el negocio que hoy es solo un proyecto, mañana sea un negocio en
marcha rentable.
Si usted cree que las paredes lo persiguen, no se preocupe.
Siempre saldrán destellos de sabiduría en medio de la adversidad, y dependerá
de cada uno de nosotros buscar esa chispa que nos haga conseguir la solución.
Sin duda alguna, el financiamiento es un problema complejo que debe afrontar el
que decide emplear y no ser empleado. Hasta una próxima entrega. @wlagc
http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
domingo, 8 de septiembre de 2013
Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 112
Reciclaje
Aguas arriba
Un día cualquiera, en una cocina de un país desarrollado o
en proceso de desarrollarse, comienza una rutina religiosa que comienza por
seleccionar cada desecho y colocarlo en un sitio en particular del botadero de
basura. Pobre del que advertida o inadvertidamente cometa el pecado de
confundir una cosa con otra, pudiendo ocasionar en los jefes de casa un paro
cardiaco fulminante por pura ira. Esta rutina se lleva a cabo comida por comida
y día a día sin descanso. Prácticamente se convierte en algo automático, siendo
casi como respirar. El visitante debe incorporarse en ese modus vivendi con
solo pisar el aeropuerto internacional y de inmediato acoge como propio el
hecho de tener que ser cuidadoso y reciclar.
Las reglas de reciclaje son muy sencillas y solo están
atadas a tener un poco de sentido común. Con esta simple rutina, se pueden
salvar importantes recursos naturales no renovables si se utilizan materiales
reciclados. Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser
salvados, sin contar que los productos reciclados disminuyen el consumo de
energía.
Aguas en el medio
Correr o caminar es por momentos una competencia de salto y
esquivo de obstáculos. Es preocupante ver como ciudades enteras, brillantes
paisajes, urbanismos planificados y lugares que deberían invitar a la
recreación se han vuelto un gran basurero ambulante. Es prácticamente imposible
no sentir un profundo estrés al ver aceras completas de punta a punta de bolsas
de basura de todo tamaño, regadas por todas partes, sin cumplimiento de ninguna
regulación en materia de salubridad y además recordar que los culpables
directos o indirectos de dicha situación somos todos los que hacemos vida en
cada ciudad.
Desde el que deja de pagar impuestos, pasando por el que
bota la basura sin control y terminando por el que hace incorrecto uso de los
recursos, somos responsables de que grandes ciudades se conviertan en grandes
chiqueros. Es lamentable tener que hacer comparaciones odiosas con otras
latitudes; sin embargo, en algunos casos ello sirve de reflexión para algunos
que quieren vivir un poco mejor, disfrutando de los espacios que la naturaleza
y la mano del hombre nos brinda.
Algunas estadísticas revelan que alrededor del 95% del
aluminio, 90% de hierro, 25% de vidrio, 1% de materia orgánica, 20% de papel y
cartón, y alrededor del 2% en plásticos son reciclados en nuestro país. No
obstante a ello, un bajo porcentaje se convierte en un producto terminado a
partir del reciclaje.
Aguas abajo
El reciclaje llevado como un negocio puede generar una
importantísima cantidad de fuentes de empleos directos e indirectos, generando
una cadena de valor poco vista en los países de este lado del mar, pero que
pudiesen convertirse en grandiosas oportunidades de negocio. Contar con
campañas de concientización eficientes, tener compañías serias y eficientes de
recolección y emprendedores con deseos de adquirir dichos desechos, a fin de
convertirlos en nuevos productos terminados de calidad, tiene un impacto
multiplicador semejante al del sector construcción.
Para ello se requiere de mucho ingenio y financiamiento con
el cual se puedan impulsar proyectos de interés social, autosustentables,
rentables y atractivos. Deténgase por un momento y piense la posibilidad de
recibir alguna remuneración –por poca que sea- por organizar la basura y vender
productos que puedan ser reciclados y que con ello, al menos pueda pagar una
parte de cualquier servicio público mensualmente.
No tenemos ni idea de cuantos desechos botamos diariamente
en nuestras casas y oficinas, que pudiesen formar parte de una nueva cadena de
valor y generar más ingresos, mientras ayudamos al mismo tiempo a la
conservación del ambiente. Probablemente las personas de mi generación no tengamos
una cultura de reciclaje inculcada desde los primeros niveles de educación; sin
embargo, tenemos una oportunidad con nuestros infantes y niños. Esperemos que
ellos si entiendan las oportunidades que brinda este tema. Hasta la próxima
entrega. @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
domingo, 1 de septiembre de 2013
Planificación Fiscal Empresarial POZ 26 y 27 de Septiembre
García Gómez Soler & Asociados, los invita a nuestro taller en materia
de Planificación Fiscal, a llevarse a cabo los días 26 y 27 de septiembre de 2013, en el Salón de Entrenamiento de García Gómez Soler & Asociados en el C. C. Cristal Oficina 309, AltaVista, Puerto Ordaz. Para inscripciones y mayor información, favor contactar por el correo ggsasociados@gmail.com y por los teléfonos 04123302158 y 04164407182 Duración de 16 horas académicas. ¡Los esperamos!
Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 111
Fondo de retiro
Aguas arriba
Una de las mayores preocupaciones que muchas personas tienen durante su etapa productiva, es la de poder garantizar un fondo de retiro que les permita mantenerse durante al menos sus últimos 20 años de vida, partiendo de la premisa de iniciar el retiro alrededor de los 60 años. Para muchos, este es un tema que no tiene ninguna validez, estando claros de que un alto porcentaje de la población apenas tiene para adquirir parte de una cesta alimentaria, por lo que el ahorrar o prever algo más sofisticado es una suerte de ilusión digna de una película inspirada por alguien altamente optimista.
Cuando los años ya han transcurrido y nuestra fuente principal de ingresos se extingue, se une la escasez de dinero con el aumento desproporcionado de gastos médicos y asistenciales, por lo que lamentablemente se juntan una serie de factores que generan una merma importante en la calidad de vida de alguien que nunca pensó envejecer. Muchos países cuentan con sistemas de seguridad social que son absolutamente insuficientes para poder llevar una vida estable con la que se pueda cumplir con obligaciones básicas, por lo que tenerla no garantiza para nada vivir con cierta dignidad en tiempos en los cuales es difícil saber el tipo de desenlace que tendremos.
Aguas en el medio
El no ser precavidos y despilfarrar recursos limitados en gastos banales generará que el ahorro sea absolutamente imposible; no obstante a ello, hay muchas personas que consiguen la motivación necesaria para crear un mecanismo -en ocasiones empírico- con el cual logren salvar algo de dinero que pueda garantizar una vejez más relajada.
En cierta época, la forma más sencilla de garantizar una renta en la vejez se basaba en la adquisición y/o construcción de inmuebles para ser arrendados. En otros tantos, la adquisición de vehículos para ser usados como transporte también generaba cierta holgura en tiempos de cesantía. Ambas estrategias aún siguen vigentes, aun cuando por momentos pareciese que el asumir inversiones de este tipo pudiesen generar ciertos niveles de peligro y ansiedad, por los riesgos asociados a arrendar inmuebles susceptibles a pasar a propiedad del inquilino o en el caso de vehículos, la dificultad en la reposición de dichos bienes en caso de que el mismo sufra desperfectos mayores, se vuelva obsoleto o sea sustraído por amigos de lo ajeno.
Aguas abajo
Desde una perspectiva más sofisticada, están los instrumentos de inversión, fondos de retiro y tantos otros productos en el mercado internacional, pero que lamentablemente no están a la alcance de muchos, por las barreras cambiarías con las cuales podemos enfrentarnos. Estos productos garantizan de una u otra forma, el iniciar una inversión que al largo plazo pueda generar esa ansiada independencia económica cuando ya no contamos con un trabajo estable que nos genere un quince y último. Incluso, nos pudiese brindar la oportunidad de retirarnos de manera anticipada y disfrutar un poco de eso que algunos llaman “vida”.
Hace muchos años se hacía interesante tener algún plazo fijo activo, aunque a veces funcionaba solo como una cárcel bancaria para los excesos que pudiésemos tener, en algún momento. Para los más arriesgados, adinerados y afortunados, estará la bolsa de valores, para lo cual se requiere de una mayor preparación y olfato. Para los que nos dedicamos al libre ejercicio, emprendedores naturales, empleadores y demás arriesgados, el reto es mayor. Deben conseguir la forma de hacer que nuestros emprendimientos sean autosustentables en el tiempo y con perspectivas de crecimiento. Esto nos obliga a reinventarnos cada año, convirtiéndonos en analistas de carrera, para poder mantenernos en la pelea y garantizar el cumplimiento de nuestros objetivos. Todo esto se debe llevar de la mano con una alta dosis de criterio, resistencia y un montón de suerte. Queda mucho por recorrer y debemos estar claros que cuando algo termina, otra cosa debe iniciar. Si lo vemos así, el futuro estará garantizado. Hay que vivir el presente pensando en nuestros últimos 400 metros de carrera. Hasta una próxima entrega @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
Foto archivo personal: Punta Cana, República Dominicana
Aguas arriba
Una de las mayores preocupaciones que muchas personas tienen durante su etapa productiva, es la de poder garantizar un fondo de retiro que les permita mantenerse durante al menos sus últimos 20 años de vida, partiendo de la premisa de iniciar el retiro alrededor de los 60 años. Para muchos, este es un tema que no tiene ninguna validez, estando claros de que un alto porcentaje de la población apenas tiene para adquirir parte de una cesta alimentaria, por lo que el ahorrar o prever algo más sofisticado es una suerte de ilusión digna de una película inspirada por alguien altamente optimista.
Cuando los años ya han transcurrido y nuestra fuente principal de ingresos se extingue, se une la escasez de dinero con el aumento desproporcionado de gastos médicos y asistenciales, por lo que lamentablemente se juntan una serie de factores que generan una merma importante en la calidad de vida de alguien que nunca pensó envejecer. Muchos países cuentan con sistemas de seguridad social que son absolutamente insuficientes para poder llevar una vida estable con la que se pueda cumplir con obligaciones básicas, por lo que tenerla no garantiza para nada vivir con cierta dignidad en tiempos en los cuales es difícil saber el tipo de desenlace que tendremos.
Aguas en el medio
El no ser precavidos y despilfarrar recursos limitados en gastos banales generará que el ahorro sea absolutamente imposible; no obstante a ello, hay muchas personas que consiguen la motivación necesaria para crear un mecanismo -en ocasiones empírico- con el cual logren salvar algo de dinero que pueda garantizar una vejez más relajada.
En cierta época, la forma más sencilla de garantizar una renta en la vejez se basaba en la adquisición y/o construcción de inmuebles para ser arrendados. En otros tantos, la adquisición de vehículos para ser usados como transporte también generaba cierta holgura en tiempos de cesantía. Ambas estrategias aún siguen vigentes, aun cuando por momentos pareciese que el asumir inversiones de este tipo pudiesen generar ciertos niveles de peligro y ansiedad, por los riesgos asociados a arrendar inmuebles susceptibles a pasar a propiedad del inquilino o en el caso de vehículos, la dificultad en la reposición de dichos bienes en caso de que el mismo sufra desperfectos mayores, se vuelva obsoleto o sea sustraído por amigos de lo ajeno.
Aguas abajo
Desde una perspectiva más sofisticada, están los instrumentos de inversión, fondos de retiro y tantos otros productos en el mercado internacional, pero que lamentablemente no están a la alcance de muchos, por las barreras cambiarías con las cuales podemos enfrentarnos. Estos productos garantizan de una u otra forma, el iniciar una inversión que al largo plazo pueda generar esa ansiada independencia económica cuando ya no contamos con un trabajo estable que nos genere un quince y último. Incluso, nos pudiese brindar la oportunidad de retirarnos de manera anticipada y disfrutar un poco de eso que algunos llaman “vida”.
Hace muchos años se hacía interesante tener algún plazo fijo activo, aunque a veces funcionaba solo como una cárcel bancaria para los excesos que pudiésemos tener, en algún momento. Para los más arriesgados, adinerados y afortunados, estará la bolsa de valores, para lo cual se requiere de una mayor preparación y olfato. Para los que nos dedicamos al libre ejercicio, emprendedores naturales, empleadores y demás arriesgados, el reto es mayor. Deben conseguir la forma de hacer que nuestros emprendimientos sean autosustentables en el tiempo y con perspectivas de crecimiento. Esto nos obliga a reinventarnos cada año, convirtiéndonos en analistas de carrera, para poder mantenernos en la pelea y garantizar el cumplimiento de nuestros objetivos. Todo esto se debe llevar de la mano con una alta dosis de criterio, resistencia y un montón de suerte. Queda mucho por recorrer y debemos estar claros que cuando algo termina, otra cosa debe iniciar. Si lo vemos así, el futuro estará garantizado. Hay que vivir el presente pensando en nuestros últimos 400 metros de carrera. Hasta una próxima entrega @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
Foto archivo personal: Punta Cana, República Dominicana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)