Suecia
Aguas arriba
Cuando la clase política realmente respeta al electorado y a los contribuyentes suceden cosas grandiosas. Realmente surge una relación en la cual se valora que el trabajo que hacen es en representación de los intereses de alguien más y que además de eso, se hace con recursos limitados y no considerándose como una elite especial que surge por el simple hecho de conseguir un cargo público que no es más que un trabajo que hacen en nombre de los conciudadanos que hacen vida en la sociedad.
En ese sentido, chequeando en la web me conseguí un documental bastante particular de la forma como viven los diputados en Suecia. Obviamente, como país desarrollado, los controles anti corrupción son de primer mundo y lo más interesante de todo es que los funcionarios lo aceptan y lo aplican con una rigurosidad que a uno le da hasta incredulidad de que sea cierto.
Aguas en el medio
En el documental explican que dichos funcionarios deben vivir en inmuebles asignados por el estado que tienen un tamaño entre los 15 y 40 metros cuadrados, donde existen áreas comunes -cocina, baño y lavandero- y que cada uno debía responsabilizarse por el orden y el cumplimiento de las tareas diarias para poder convivir en armonía.
Prohibidos los guardaespaldas, choferes, gastos superfluos, gastos de representación, etc. Cualquier gasto de dicha naturaleza debía ser pagado de la remuneración del diputado y en ningún caso ser cubierto por los contribuyentes -llámese, nosotros-, por lo que cualquier cosa que se saliera de esa línea, automáticamente debe considerarse una anomalía y debía ser investigado.
Ahora bien, es un país monárquico -solo para efectos culturales- donde los que toman las decisiones son los funcionarios electos democráticamente. En este caso, la figura del "presidente" es manejada por un primer ministro, el cual vive en un inmueble oficial de 300 metros cuadrados donde no existe personal de limpieza, por lo que la primera dama y el primer ministro deben complementarse en las actividades hogareñas. Si la primera dama sufre de pereza crónica y requiere servicios externos, debe pagarlo de su propia remuneración.
Aguas abajo
De acuerdo al documental, ellos se encargan de sus actividades personales en su tiempo libre, dado que en los países desarrollados cada centavo cuesta, por lo que debe ser cuidado y no malgastado en cosas superfluas o innecesarias.
Ahora bien, no hay una sola persona que considere que eso esta mal, dado que los particulares y empresas pagan tantos tributos -como nosotros- que les parece inaudito que el primer ministro, miembros del gabinete, diputados y cualquier otro funcionario vivan llenos de exceso con el dinero que pagan otros -llámese nuevamente, nosotros-, por lo que a nadie le da lástima y si pudiesen cortar más, de seguro lo harían.
Bueno, la cuestión es bastante interesante, digno de estudio pero para nada imposible. Lo particular de todo es que el asunto no es que esos políticos sean más honestos, el asunto principal es que los ciudadanos son más exigentes y no aceptan que los tributos que pagaron -producto de un arduo trabajo para poder generar renta- se gaste de forma desproporcionada en darle la oportunidad a los políticos de turno de vivir como estrellas pop. La verdad de todo es que no somos suecos -nos hacemos los suecos-, así que vean sólo como fines anecdóticos de gente extraña que defiende algo por lo que cree. Feliz Navidad para ellos. Hasta una próxima entrega @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
Finanzas empresariales / Finanzas personales / Formación
Opinión
domingo, 28 de diciembre de 2014
domingo, 21 de diciembre de 2014
Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 179
Vulnerabilidad
Viendo un documental sobre un destacado venezolano, escuchaba
con interés sus reflexiones de hace 20 años sobre la idiosincrasia de los
oriundos de esta tierra. En su relatoría insistía en que éramos un pueblo
vulnerable a muchas cosas, lo que nos hacía ver débiles comparativamente ante
varios países de la región con menos recursos que los que contábamos para
entonces.
Entre sus reflexiones, comentaba que no estábamos preparados
para desastres naturales de cualquier densidad ni para gobiernos inteligentes
con técnicas asertivas. Que más vivíamos del día a día, del populismo, de la
improvisación y que por consiguiente era muy sencillo que cualquier ideología
pudiese nublar nuestro entendimiento.
Este señor estaba muy claro en ese entonces, y sus palabras
pareciese que las hubiese dicho ayer, aun cuando lo peor es lo que menos se
espera. Así pasó la tragedia de Vargas y tantos otros eventos en paralelo que
demostraron que existía una cierta premonición por parte de este estudioso, lo
que me hace reflexionar sobre el poder de anticipación de una persona que
conoce realmente lo que somos y hacia dónde vamos.
Aguas en el medio
En honor a la verdad, me gustaría saber su opinión hoy en
día, dado que partiendo de la antilógica, pudiese que en este momento viese que
en nuestro futuro próximo nacerá un nuevo tipo de consciencia, con lo cual cada
quien se dedique a lo suyo y deje al de al lado hacer lo propio, con lo que
vendría una época de estabilización de lo que hasta ahora ha sido una
borrachera colectiva que hemos estado viviendo y que desearíamos que llegase la
resaca, dado que con ella vendrá la sobriedad.
La vulnerabilidad es ese estado en el cual nuestra falta de
planificación, ignorancia, improvisación y en algunos momentos soberbia hacen que ante el viento más suave, se pueda
ver caer toda una estructura como si de barajas se tratase. Esto
lamentablemente no se produce de la noche a la mañana dado que lo que se descuida,
crece en complejidad, lo que sin duda alguna hace que la cuesta sea más difícil
para poder volver a estar en un nivel óptimo.
Para poder convertir a un vago en alguien productivo, se
requiere un esfuerzo superior al que convirtió a alguien productivo, en un
oportunista en espera de dádivas y beneficios, que solo cree que se merece algo
por el simple hecho de haber estado en el sitio indicado a la hora pactada,
cosa que está lejos de la realidad, dado que en toda sociedad medianamente
organizada, el que quiere progreso debe trabajarlo con intensidad y no con la
calma del que espera que alguien más resuelva.
Aguas abajo
El crear condiciones que permitan que podamos convertir
debilidades en fortalezas solo requiere del esfuerzo de todos para comprender
que la única forma de crecer como nación es haciendo la tarea como debe ser
hecha.
La realidad es que muchas naciones han pasado por
situaciones más adversas y han tenido el tino para limar asperezas y
levantarse, convirtiéndose en líderes de su región. Los avances en países como Colombia, Chile,
Perú, entre otros, demuestran que es posible hacer más con menos, pero para
ello se requiere de entendimiento y acción.
Debe quedar atrás la idea tonta que vivimos y que cada uno tome
el control de sus intereses y así generar bienestar a los desposeídos de hoy,
que deben ser la clase media de mañana. Para ello obviamente necesitamos de un
sistema que permita incentivar la inversión y que se ocupe de analizar nuestras
debilidades para trabajar en ellas y dejar atrás esta vulnerabilidad que nos
maniata ante cualquier vuelo de mariposa del otro lado del mundo. Para ello,
debemos cambiar cada uno de forma individual, revisar nuestra historia y
escuchar. Hasta una próxima entrega @wlagc
http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
domingo, 14 de diciembre de 2014
Actualidad financiera y fiscal en el Diario de Guayana N° 178
Diversificando
Aguas arriba
La diversificación en la generación de divisas que coadyuven a tener una balance favorable entre las divisas que erogamos y las que recibimos es extremadamente importante -no sólo en este contexto desfavorable- para que el sistema pueda funcionar de forma autogestionada y prácticamente en piloto automático.
Este análisis viene desde que el mismísimo Uslar Pietri nos invitó a sembrar el petróleo para que con ello se pudiesen impulsar otros sectores productivos y no haciendo gasto superfluo, demagogo y sin un beneficio futuro tangible que beneficiase al colectivo y no a un grupo o sector determinado.
Obviamente, vemos que no se ha sembrado nada y si por allí algo se sembró, la cosecha no fue muy buena, dado que lo que hemos visto es un altísimo nivel de vulnerabilidad que puede ser tangible para cualquiera -que así lo quiera-, dado que la evidencia lo delata.
Aguas en el medio
Cada país debe identificar sus fortalezas y debilidades para poder plantear estrategias que generen bienestar. Simplificar aspectos cotidianos y mostrar todas esas ventajas competitivas es lo que invitará a que realmente se sienta que se ha sembrado el petróleo.
De este lado contamos con bellezas naturales que pudiesen convertirse en opciones turísticas de gran envergadura, el problema es que en los aeropuertos se viven penurias, la calidad de los hoteles es de segunda, la comida que se ofrece en su mayoría no tiene una variedad internacional -y local- apreciable y además contamos con un control cambiario que es capaz de incomodar a un turista solo para saber dónde, cuándo y cómo gastó las divisas que trajeron al país para su disfrute, para con ello amedrentar, presionar y sancionar a cualquier local.
Todo esto sin contar con las deficiencias en transporte público, vialidad, servicios y seguridad. Siento así, es un cóctel que no permite tener una industria turística de interés para inversores y visitantes locales y foráneos. Lo peor es que otros países si lo entiende y lo ponen en práctica y necesariamente no deben considerarse como sobredotados intelectualmente.
Aguas abajo
Por otro lado, la otra forma de sembrar el petróleo es generando beneficios financieros y fiscales que permitan crear industrias y no sólo importadores -oportunistas en muchos casos- que no generan valor. No coincidencialmente generan pocas opciones de empleo de calidad -mal remunerados-, dado que su negocio no es ese.
Honestamente no creo que exista una sola empresa de envergadura en el mundo que no le interese tener una factoría en un país al norte de América del Sur, con salida a la costa este de América del Norte y a las costa oeste de Europa.
A simple vista, pareciese que es pura ventaja, aún cuando en la práctica vemos que el ser errático cierra miles de puertas y nos convierte en una suerte de desvalidos estériles que no producen ni dejan producir bajo un ambiente internacional cada vez más competitivo. Hasta una próxima entrega. @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
Aguas arriba
La diversificación en la generación de divisas que coadyuven a tener una balance favorable entre las divisas que erogamos y las que recibimos es extremadamente importante -no sólo en este contexto desfavorable- para que el sistema pueda funcionar de forma autogestionada y prácticamente en piloto automático.
Este análisis viene desde que el mismísimo Uslar Pietri nos invitó a sembrar el petróleo para que con ello se pudiesen impulsar otros sectores productivos y no haciendo gasto superfluo, demagogo y sin un beneficio futuro tangible que beneficiase al colectivo y no a un grupo o sector determinado.
Obviamente, vemos que no se ha sembrado nada y si por allí algo se sembró, la cosecha no fue muy buena, dado que lo que hemos visto es un altísimo nivel de vulnerabilidad que puede ser tangible para cualquiera -que así lo quiera-, dado que la evidencia lo delata.
Aguas en el medio
Cada país debe identificar sus fortalezas y debilidades para poder plantear estrategias que generen bienestar. Simplificar aspectos cotidianos y mostrar todas esas ventajas competitivas es lo que invitará a que realmente se sienta que se ha sembrado el petróleo.
De este lado contamos con bellezas naturales que pudiesen convertirse en opciones turísticas de gran envergadura, el problema es que en los aeropuertos se viven penurias, la calidad de los hoteles es de segunda, la comida que se ofrece en su mayoría no tiene una variedad internacional -y local- apreciable y además contamos con un control cambiario que es capaz de incomodar a un turista solo para saber dónde, cuándo y cómo gastó las divisas que trajeron al país para su disfrute, para con ello amedrentar, presionar y sancionar a cualquier local.
Todo esto sin contar con las deficiencias en transporte público, vialidad, servicios y seguridad. Siento así, es un cóctel que no permite tener una industria turística de interés para inversores y visitantes locales y foráneos. Lo peor es que otros países si lo entiende y lo ponen en práctica y necesariamente no deben considerarse como sobredotados intelectualmente.
Aguas abajo
Por otro lado, la otra forma de sembrar el petróleo es generando beneficios financieros y fiscales que permitan crear industrias y no sólo importadores -oportunistas en muchos casos- que no generan valor. No coincidencialmente generan pocas opciones de empleo de calidad -mal remunerados-, dado que su negocio no es ese.
Honestamente no creo que exista una sola empresa de envergadura en el mundo que no le interese tener una factoría en un país al norte de América del Sur, con salida a la costa este de América del Norte y a las costa oeste de Europa.
A simple vista, pareciese que es pura ventaja, aún cuando en la práctica vemos que el ser errático cierra miles de puertas y nos convierte en una suerte de desvalidos estériles que no producen ni dejan producir bajo un ambiente internacional cada vez más competitivo. Hasta una próxima entrega. @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
domingo, 7 de diciembre de 2014
Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 177
Perspectivas del sector tributario
La reforma tributaria trajo consigo algunos cambios
cosméticos y otros que pueden tener una incidencia particularmente importante y
que lucen como retrocesos para nuestro sistema tributario que con la reforma de
1999 dio pasos agigantados hacia el futuro y logró posicionarnos como un país
con mecanismos de tributación de vanguardia.
En dicha reforma de 1999, dimos nuestros primeros pasos en cuanto
la renta mundial, precios de transferencia, entre otros tópicos, siguiendo los
pasos de sistemas más sofisticados. Con el paso del tiempo, nos adaptamos cada
vez más a las prácticas de la OCDE e incluimos normas de capitalización delgada
y mejoramos profundamente nuestro sistema de precios de transferencia.
Ahora bien, en esencia,
nuestro mayor problema está en la discrecionalidad de la Administración
Tributaria, siendo el ejemplo más palpable los temas relacionados con los
libros de compras y ventas, donde en muchas ocasiones vemos poca claridad y
sanciones (incluso cierre) que generan más desviaciones que soluciones.
Aguas en el medio
Esta discrecionalidad ahora tiene incluso más fuerza con los
nuevos cambios. Vemos como algunos gastos podrán ser objetados en materia de
IVA e ISLR, donde pareciese que la cartilla a seguir es una tarea pendiente que
no sabemos a ciencia cierta la forma como serán tratados conceptos que lucen
ambiguos a toda luz.
Otro golpe muy fuerte está relacionado con el traslado de
pérdidas, considerando que solo un
porcentaje de las mismas podrán ser trasladadas, cuando en muchas otras
jurisdicciones se pueden incluso utilizar de forma retrospectiva, garantizando
de esta forma que los negocios en marcha se puedan reponer incluso en
situaciones adversas. Es una dinámica en la cual el estado y los particulares
saben que de vez en cuando alguien tiene que ceder.
Otro tema de estudio está asociado a la eliminación del reajuste
por inflación fiscal para entidades financieras y seguros, desconociendo que
estos también están afectados por la alza de precios generalizado y que la
única forma de reconocerlo en materia tributaria, es a través de dicho cálculo
(que puede ser mejorado) como herramienta técnica objetiva para su
determinación.
Aguas abajo
En este momento se requiere de grandes inversiones. En
función a esto, se necesita que el sistema tributario sea cada vez más
accesible, sencillo, eficiente, expedito y por sobre todo justo. Todos estos
adjetivos harán que sea apetecible para personas locales o foráneas que deseen
invertir. De lo contrario, costará movilizar el aparato y motivar la generación
de forma alterna para obtener divisas que dinamicen la economía.
El aumento de multas, la utilización del cierre como mecanismo
de sanción, la posibilidad de confiscar bienes y tantos otros mecanismos
recaudatorios desproporcionales, no generan un ambiente de confianza que
permita hacer negocios de forma cómoda, por lo que se hace imprescindible que
se abran las puertas y no se cierren.
Una Administración Tributaria motivada, bien remunerada,
entrenada, con deseos de educar al contribuyente, con un solo ente recaudador
que simplifique y automatice procesos, generaría mecanismos para el que proceso
tributario de las compañías sea solo un pequeño trámite administrativo y
permita al zapatero hacer sus zapatos. Hasta una próxima entrega @wlagc
http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
domingo, 30 de noviembre de 2014
Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 176
Haciendo negocios
El doing business es una herramienta empleada por el Banco
Mundial con el fin de darles a inversionistas y demás interesados un vistazo de
la forma como se hace negocios en el mundo.
Obviamente habrá jurisdicciones que sientan que sus intereses son de una
u otra forma vulnerados, al salir con resultados poco alentadores y que dan una
idea de inseguridad a aquel que desee invertir de forma directa o indirecta.
Ahora bien, para otros países es un perfecto ambiente para
hacerse publicidad eficiente de que están haciendo las cosas bien, por lo que
con ello contribuyen en mejorar su reputación y las posibilidades de seguir
haciendo más y más negocios que generen riquezas al país y a los particulares
que apuestan por beneficios en el corto, mediano y largo plazo.
Este proyecto comenzó en el año 2002, por lo que su trajinar
ya suma más de una década, en la cual se ha ido perfeccionando la técnica para
elaborar dicho ranking. Este test se realiza a más de 189 jurisdicciones a
nivel mundial, donde se evalúan 10 puntos de suma importancia. La evaluación de
cada punto le permite a las jurisdicciones, la creación de un mapa de tareas
que pudiésemos permitirles mejorar. El que vea el vaso medio lleno y no medio
vacío sabrá que cada advertencia puede ser una oportunidad para ir avanzando en
el ranking. De hecho, cuando observamos año versus año, nos damos como muchas
jurisdicciones hacen su tarea y logran mejorar de a poco, pero de forma
consistente, lo que garantiza que poco a poco se irán haciendo tan competitivos
como deseen.
Aguas en el medio
Por otro lado, tendremos las jurisdicciones que más bien se
hundan más y vean esto como una crítica perversa y una confabulación
interespacial que lo único que busca es acabar con el resurgimiento de una
nueva forma de hacer las cosas, en ocasiones con un tono hasta poético y
romántico. Lo cierto es que los países avanzan con hechos concretos y no con
tonadas.
En este listado salimos muy poco favorecidos. Somos el
número 182 (de 189) y en algunos tópicos casi nos llevamos los honores de ser
los últimos. Por ejemplo, en materia tributaria ocupamos la casilla 188 (solo
después tenemos a Bolivia), lo que demuestra que nuestro sistema tributario es
prácticamente el peor de todas las jurisdicciones evaluadas, estando incluso
peor que países que están atravesando problemas bélicos. Esto sin duda es un
punto para reflexionar e identificar porque estamos en una situación tan
desventajosa, que sin lugar a dudas tiene que poner a dudar a cualquier
inversionista que desee poner su dinero en nuestro país.
El desorden tributario que tenemos desde hace más de una
década, con múltiples sujetos activos, amplios poderes para los entes
fiscalizadores, retardo administrativo, complicación para el cumplimiento y
poca estabilidad jurídica gracias al constante cambio de la normativa, crean
las condiciones perfectas para que cualquier cosa pueda ocurrir.
Aguas abajo
Es cierto que los inversionistas de verdad parten de la
premisa cierta de que a mayor riesgo, mayor beneficio, pero en ocasiones es
bastante cuesta arriba poder arriesgar tanto sin saber si los frutos se verán
en algún momento.
Durante mucho tiempo se han logrado conquistas de todo tipo
por parte de la humanidad, hemos incluso llegado hasta la luna y la tecnología
cada vez nos lleva a hallazgos más increíbles. El problema está en que la
cultura de esta parte del mundo disfruta el cometer de forma sistemática los
mismos errores una y otra vez sin descanso. El esperar que el doing business
2015 nos dé una mejor ponderación solo depende de nosotros como nación y de las
decisiones que tomen los que nos gobiernan. Hasta una próxima entrega @wlagc
http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
sábado, 22 de noviembre de 2014
Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 175
Reforma fiscal
Aguas arriba
Son importantes las conquistas de la sociedad occidental con los mecanismos de aprobación ciudadana de leyes. En especial la materia tributaria es sensible, considerando que la administración tributaria debe ir al lado del contribuyente y no adelante, atrás o encima. Siendo así, es fundamental que tanto el sujeto activo como pasivo estén de acuerdo del sistema tributario que tendremos como nación para cubrir las necesidades públicas.
Es innecesario que uno se imponga por encima del otro, creando fuertes distorsiones, dejando al traste principios fundamentales del derecho tributario, que también se han convertido en conquistas para la democracia.
La reforma fiscal aún no está disponible, por lo que su alcance está en el manto de las suposiciones; no obstante, el hecho principal es que no fue consultada y discutida con la sociedad académica y con el resto del colectivo que es afectado en mayor o menor medida.
Decir que eso afecta a un grupo y a otro no, tiende a ser discriminatorio, viéndonos a todos con cristales distintos y dejando la igualdad ante la ley de un lado, lo que sin duda preocupa cada vez más y nos pone en situaciones difíciles para los que nos dedicamos a esta área con ahínco.
Aguas en el medio
Lo más resaltante de lo que se ha escuchado hasta este momento es el aumento de tributos para el alcohol y tabaco, lo que afectará sus estructuras de costo sensiblemente. Ahora ellos deberán evaluar si la Ley que regula los precios los dejará intervenir en el mercado obteniendo rentabilidad. De no ser así, muchos empleos pudiesen estar en peligro.
El ajuste por inflación para el sector bancario es un tema delicado desde el punto de vista técnico, dado que se esta poniendo sobre la mesa el hecho de las instituciones financieras no sufren los mismos golpes que la inflación da al resto de la economía.
Los aumentos de sanciones solo para contribuyentes especiales hace que el trabajo ad honorem de estos cada vez puede ser más costoso para ellos, siendo esto aún más discriminatorio.
Aguas abajo
Eliminación de exenciones y demás beneficios a asociaciones y cooperativas debió haber sido analizado por la Administración Tributaria para comprobar quienes son merecedores de la misma, más aún cuando sabemos que muchas de ellas cumplen una labor social no llevada a cabo por entes gubernamentales.
Por ultimo y más grave es el hecho de la confiscación de bienes por parte de la Administración Tributaria sin mediación por parte de los tribunales, lo que obvia toda la doctrina en esta materia durante la historia y que pone a los contribuyentes en una total y completa indefensión, dando competencias ilimitadas a los funcionarios y dejando una gigante puerta abierta para prácticas poco ortodoxas y que atentan contra las mejores prácticas.
De acuerdo al reciente doing business, nuestra evaluación en materia tributaria nos pone de penúltimos, con esta reforma vía habilitante pudiésemos tener los honores para ser el último en la clasificación. Hasta una próxima entrega @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
Aguas arriba
Son importantes las conquistas de la sociedad occidental con los mecanismos de aprobación ciudadana de leyes. En especial la materia tributaria es sensible, considerando que la administración tributaria debe ir al lado del contribuyente y no adelante, atrás o encima. Siendo así, es fundamental que tanto el sujeto activo como pasivo estén de acuerdo del sistema tributario que tendremos como nación para cubrir las necesidades públicas.
Es innecesario que uno se imponga por encima del otro, creando fuertes distorsiones, dejando al traste principios fundamentales del derecho tributario, que también se han convertido en conquistas para la democracia.
La reforma fiscal aún no está disponible, por lo que su alcance está en el manto de las suposiciones; no obstante, el hecho principal es que no fue consultada y discutida con la sociedad académica y con el resto del colectivo que es afectado en mayor o menor medida.
Decir que eso afecta a un grupo y a otro no, tiende a ser discriminatorio, viéndonos a todos con cristales distintos y dejando la igualdad ante la ley de un lado, lo que sin duda preocupa cada vez más y nos pone en situaciones difíciles para los que nos dedicamos a esta área con ahínco.
Aguas en el medio
Lo más resaltante de lo que se ha escuchado hasta este momento es el aumento de tributos para el alcohol y tabaco, lo que afectará sus estructuras de costo sensiblemente. Ahora ellos deberán evaluar si la Ley que regula los precios los dejará intervenir en el mercado obteniendo rentabilidad. De no ser así, muchos empleos pudiesen estar en peligro.
El ajuste por inflación para el sector bancario es un tema delicado desde el punto de vista técnico, dado que se esta poniendo sobre la mesa el hecho de las instituciones financieras no sufren los mismos golpes que la inflación da al resto de la economía.
Los aumentos de sanciones solo para contribuyentes especiales hace que el trabajo ad honorem de estos cada vez puede ser más costoso para ellos, siendo esto aún más discriminatorio.
Aguas abajo
Eliminación de exenciones y demás beneficios a asociaciones y cooperativas debió haber sido analizado por la Administración Tributaria para comprobar quienes son merecedores de la misma, más aún cuando sabemos que muchas de ellas cumplen una labor social no llevada a cabo por entes gubernamentales.
Por ultimo y más grave es el hecho de la confiscación de bienes por parte de la Administración Tributaria sin mediación por parte de los tribunales, lo que obvia toda la doctrina en esta materia durante la historia y que pone a los contribuyentes en una total y completa indefensión, dando competencias ilimitadas a los funcionarios y dejando una gigante puerta abierta para prácticas poco ortodoxas y que atentan contra las mejores prácticas.
De acuerdo al reciente doing business, nuestra evaluación en materia tributaria nos pone de penúltimos, con esta reforma vía habilitante pudiésemos tener los honores para ser el último en la clasificación. Hasta una próxima entrega @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
domingo, 16 de noviembre de 2014
Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guyana N° 174
Panorama económico
De acuerdo a los últimos vaticinios de los expertos en
economía, el año 2015 pinta como un período bastante complicado para hacer
negocios en el país, de hecho, dan la impresión de que asoman una ola de
enfermedades, que para una economía pueden ser de carácter terminal; no
obstante a ello, seguimos contando con algo bajo de tierra que hace que se nos
sea prácticamente imposible tocar fondo, aun cuando pensemos que estamos cerca
de ello.
De acuerdo a dichos indicados, la inflación (nuestra
principal amenaza) pareciese que va en franco ascenso (no hace falta leer el periódico
para notarlo), por lo que hace suponer que el valor del dinero (mucho o poco)
que tengamos, tiene valor justamente en el momento en cual lo tengamos, lo que
generará un mayor deseo de gastar (esperemos que en bienes de capital), por lo
que será fundamental que todo empresario o particular este consciente de que lo
que deje para mañana, le causará importante distorsiones. En ese contexto, el
viejo dicho tendrá cada vez más valor.
La adquisición de bienes no monetarios sería sin duda la
acción más salomónica y temeraria en algunas circunstancias, dadas otras
variables que van en paralelo, por lo que hay que ser cuidadosos de qué hacer
con la liquidez que podamos tener. Siendo así, las recetas clásicas pierden
vigencia y el instinto de negociador cobra más fuerza.
Aguas en el medio
Otro elemento importante va a ser la cobranza. Lamentablemente
deberemos ser más agresivos en este apartado, dado que dinero que cobremos de
forma inoportuna, será más bien una carga. En el pasado podíamos pensar que más
valía una cuenta por cobrar, que un cliente menos. Ahora valdrá la pena evaluar
si esta fórmula aún podría tener vigencia para las empresas que viven de una
importante cartera de clientes con políticas de crédito. Esto pudiese aupar el
alza de bienes y servicios, partiendo de la premisa de que el cobro tardío
genera una pérdida en el valor del dinero.
En la misma tónica, valdrá la pena seguir explorando la
flexibilidad bancaria, dado que ahora más que nunca será negocio trabajar con
dinero prestado. Es inevitable asombrarse de la brecha que abra entre la tasa
de interés más onerosa y el impacto en el alza de los precios en cada mes que
pasa.
En otro contexto, las
expectativas pudiesen apuntar que las importaciones tenderán a estar más
reguladas y restringidas, por lo que se hace mandatorio revisar que tenemos
dentro de las fronteras que nos sirvan para ejecutar nuestros planes de
negocio. Esto a simple vista es uno de esos mensajes en los cuales muchas
personas atacarían lo que aquí escribo, pero estoy seguro de que el emprendedor
creativo y que no conoce de reglas y paradigmas, conseguirá descifrar ese
enigma. Afortunadamente, el emprendedor tiene el don de lograr lo que otros no
creen que se pueda hacer, por lo que sin duda alguna nos tocará seguir viendo
como algunas personas nos pasan por al lado a 500 kilómetros por hora, mientras
muchos nos sentamos a llorar.
Aguas abajo
En este orden de ideas, escenarios más o menos oscuros
generarán el nacimiento de una generación con piel más resistente y que se
adaptará a los cambios y harán negocios.
Por allí dicen los análisis internacionales de que tenemos una barrera
regulatoria que imposibilita hacer negocios, lo clave aquí es que el que logre
pasar esa barrera hará muy buenos negocios, como de hecho ya los hay (y de
buena lid).
He tenido la fortuna de escuchar algunos emprendimientos
exitosos a pequeña escala, que son una verdadera muestra de ingenio y pasión. Eso
no está condenado a morir aquí, por el contrario, los hará lo suficientemente
fuertes como para hacer que esos emprendimientos funciones fuera de las
fronteras y terminen siendo proyectos más interesantes de lo que hoy son. El crowdfounding me suena como una
estrategia de mucha astucia, para el que quiera invertir en gente sería, que
maneje sus finanzas de forma sana. Hasta una próxima entrega @wlagc
http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com
domingo, 9 de noviembre de 2014
Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 173
Planificación empresarial
Hoy en día es extremadamente necesario tener claro la
misión, visión y objetivos de la organización, considerando que las condiciones
están dadas para que en el primer resbalón nos veamos en la necesidad de
desaparecer del mercado, producto de un entorno cada vez más demandante y
agresivo.
Lo primero es planificar de forma estratégica, viendo el
negocio y sus factores internos y externos como el que ve desde una vista aérea
un juego de ajedrez y que reacciona junto con los demás factores de forma sistémica
y anticipada, siempre teniendo claro hacia dónde se quiere ir como negocio,
identificando riesgos y oportunidades de mejora y tomando ventaja de las cosas
positivas que actualmente tenemos y de las que tendremos en el futuro si
seguimos avanzando por el mismo camino.
Cada planificador estratégico tendrá su enfoque particular,
dado que su motor será ese estado ideal para el cual está planificando, por lo
que dependiendo de sus motivaciones, apretará o saltará el acelerador.
Aguas en el medio
Circunscribiendo el análisis a negocios con fines
lucrativos, principalmente esos disparadores estarán orientados a elementos
cuantitativos, dado que su planificación estratégica estará centrada en ser más
rentable y oportuno, por lo que sus acciones tenderán a captar cuotas de
mercado que le permitan generar ingresos y análisis pormenorizados de costos y
gastos que permitan en su conjunto la generación de mejores números.
Otros estrategas querrán principalmente ser líderes y
referencia en sus mercados, por lo que probablemente sus acciones no estén
orientadas a tener altos niveles de rendimiento por producto o servicio, si no
ser reconocidos como marca confiable y/o de calidad, cosa que eventualmente pudiese redundar en números más
atractivos, pero que necesariamente no es lo que la visión y misión establecen
como meta.
Por otro lado están los que quieren un poco de la fama y la
fortuna, como es el caso de algunos tipos de negocios, que su estrategia está
amarrada al hecho de tener unos indicadores cuantitativos sólidos, que den la
posibilidad de ser más exigentes con indicadores cualitativos. El hacer dinero
y tener una reputación de alto nivel será la meta final, por lo que el esfuerzo
debe ser sustancialmente mayor.
Aguas abajo
Por último nos encontramos con un estratega que está muy de
moda que no le interesa tener una alta rentabilidad ni abarcar más mercado,
solo tiene como meta el poder mantener su emprendimiento en un ambiente hostil,
esperando que las aguas bajen y pueda salir fortalecido como entidad que soportó
casi de pie el vendaval.
En este momento no es necesario que defina desde cual óptica
trabajará su negocio, lo importante es que esté consciente de que debe hacer una
planificación estratégica que recoja todos esas planificaciones por área -que
se encuentren alineadas con el sentir organizacional-, de forma tal que cada
actividad que se lleve a cabo puertas adentro o puertas afuera sea realizada
con un norte claro y no como disparos que se hacen al azar. Obviamente algunos
planes pueden que no sean del todo efectivos, pero quedará de cada liderazgo el
poder ponderar los puntos positivos y negativos de cada acción para que así se
conviertan en antecedentes válidos para nuevos proyectos por crear y ejecutar,
llenando esa biblioteca de conocimiento que servirá de colchón para el futuro
inmediato. Hasta una próxima entrega @wlagc
http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
domingo, 2 de noviembre de 2014
Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 172
No monetarios
El efecto fiscal que se estará produciendo en este ejercicio
por la adquisición de activos no monetarios podría ser más que significativa
para las entidades que tuvieron la capacidad económica de invertir en bienes de
capital de forma masiva, dado que la inflación esperada es considerablemente
alta para el ejercicio fiscal que terminará el 31 de diciembre de 2014, lo que
se traducirá en una ganancia para fines de la determinación del impuesto sobre
la renta y un eventual mayor pago de impuesto sobre la renta, si fuere el caso.
Ahora bien, desde el punto de vista de negocio, el que lo
haya hecho apalancado en financiamiento bancario, gozará del beneficio de tener
un tasa de interés muy inferior a la inflación, por lo que intrínsecamente habrá
materializado un gran negocio al comparar el costo de mercado de sus activos
nuevos, con respecto a la deuda que mantendría con los bancos en cuestión. Esto
sería una situación vista solo en países con amplias distorsiones, dado que
normalmente la inflación y las tasas de intereses son igual de bajas.
Esto solo se circunscribe a un análisis relacionado con la
generación de rentas para fines fiscales y no para el mejoramiento del
resultado contable de una entidad para efectos de reporte en favor de sus
usuarios, dado que si se mira desde esa óptica, el haber cambiado activos
monetarios por activos no monetarios, obviamente generará una situación
financiera alentadora y más si por obligaciones corporativas debe reportar sus
resultados en moneda extranjera.
Aguas en el medio
Por otro lado, el cerrar con inventarios altos también
tendrá una incidencia interesante de evaluar, aunque en ese particular pudiesen
haber algunas entidades que dadas las circunstancias actuales puede que les sea
complejo poder adquirir inventarios en el último trimestre del año. Para el
caso de empresas que expenden productos perecederos, el mejor enfoque será el
tratar de soportar el vaivén de los últimos meses, con los inventarios mínimos
requeridos para cerrar el ejercicio, y no ver castigada aún más su situación
financiera, plus regulaciones a nivel de costo.
No es para nada sencillo cumplir este tipo de estrategias en
una época tan compleja y bajo condiciones tan particulares, por lo que los
grandes beneficiados serán los que se encuentren en sectores con poca
dependencia a mercados regulados y que además hayan tenido la fortuna de poder
planificar aspectos tan peculiares como su cierre fiscal (en cuanto al mes de
cierre) y las posibilidades de adquirir bienes y servicios bajo condiciones más
convenientes e incluso con una perspectiva más abierta en cuanto a la no
necesidad absoluta de tener activos inoperativos, solo por el hecho de haberlos
adquirido para proyectos específicos.
Aguas abajo
Para este trimestre del año, se hace fundamental poder hacer
análisis de nivel, con el objetivo de proyectar el impuesto sobre la renta que
corresponderá pagar para marzo próximo, habida cuenta del hecho cierto que cada
vez los recursos tienen más valor y es imprescindible tomar acciones que
permitan dar correcto uso a dichos recursos.
En los actuales momentos no tiene sentido financiero
mantener activos monetarios disponibles que no agreguen valor a nuestros
negocios, por lo que lo más importante es tomar decisiones orientadas a
resguardar las posesiones.
No importa el tamaño del negocio. No importa que sea grande
o pequeño. El impacto será proporcional a las dimensiones de los negocios y sus
socios, por lo que cada caso tendrá la importancia que cada quien le ponga
desde su trinchera. Hasta una próxima entrega. @wlagc
http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
domingo, 26 de octubre de 2014
Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 171
Presupuesto
Dicen que el presupuesto es la expresión cifrada, conjunta y
sistemática de las obligaciones a las que podemos hacer frente (como máximo) y
los ingresos que confiamos percibir dentro de un lapso de tiempo determinado.
Normalmente, desde el punto de vista organizacional y público, se determina por
anualidad.
Esto se convierte en un documento con un poder muy
importante, dado que marca el camino que será seguido por los involucrados.
Claro está, dependiendo de si es público o privado, nacerán formalidades
adicionales que deberán ser completadas, dado que en el primero de los casos,
se convertirá incluso en una Ley.
En el caso privado, el presupuesto nos dirá si el negocio es
sustentable en el tiempo, mostrando a los usuarios todas las posibilidades que
hay a fin de poder lucrarse al final del ejercicio. En este caso, el objetivo
será que los ingresos sean superiores a los gastos, permitiendo así la tan
ansiada retribución al final del día y que al mismo tiempo deje la brecha para
poder invertir una parte en el negocio u otros nuevos negocios, donde la
posibilidad de generar más renta aumente en función al riesgo.
Aguas en el medio
En el ámbito público, el objetivo será el de hacer
erogaciones que permitan satisfacer necesidades públicas de los habitantes de
la nación en cuestión, dejando también la puerta abierta al hecho de ser
eficientes para considerar la posibilidad de llegar en azul a periodos menos
favorecedores desde el punto de vista económico. Es por ello, que muchas
naciones crean fondos de largo plazo, que tengan como objetivo estabilizar
periodos deficitarios.
La generación de ingresos también cambiará de un lado y
otro, dado que el sector privado deberá crear estrategias de mercado, que
permitan generar fuentes de ingreso suficientes, mientras que el poder del
estado se sustenta principalmente en la posibilidad de tomar el dinero de
particulares mediante la coacción tributaria (más cualquier otro
enriquecimiento que obtenga en su accionar como entidad regida por el derecho
privado).
Hay algunos elementos fundamentales en el presupuesto
público, dado que en el mismo debe considerarse el aparataje legal como fuente
primordial para su elaboración, sin contar el hecho de que tiene carácter público,
debe ser preparado de forma periódica (y revisado), debe adoptar cierta forma
contable (dado que debe tener cierto equilibrio cuantitativo), debe tener un
alto nivel de autorización para su ejecución y por supuesto debe estar alineado
a los intereses de la nación.
Aguas abajo
Obviamente, para llevarlo a cabo se consideraran ciertas
premisas fundamentales, tales como: inflación, devaluación, producción,
recaudación, planes de inversión (en función a las necesidades públicas), entre
otras. Ellas marcaran el camino que tomará el país. Lamentablemente, por allí
dicen que el papel lo aguanta todo, por lo que poner una variable que se está
presuponiendo es algo relativamente sencillo de justificar en casi cualquier
contexto, por lo que la probabilidad de error en muchos casos es altísima.
El gran problema de los presupuestos, es que al hacerlos con
carencias y premisas erradas, impide que se puedan tomar medidas anticipadas
para su adecuación. Si ya conocemos de antemano la posibilidad de un déficit,
el presupuesto como ejercicio ayudará a tomar medidas asertivas. De lo contrario,
el golpe será fulminante, a menos que contemos con la suerte que nos permita
alinear las cargas.
En el contexto empresarial, en ocasiones el presupuesto se
hace con un alto nivel de positivismo (y a veces se cumple) pensando que en el
camino conseguiremos un cliente o produciremos un bien que sorprendentemente
cale bien en el mercado y se convierta en un éxito, logrando llegar así al
número esperado. Esto debe considerarse como un evento no recurrente, por lo
que hará más fácil el análisis y la toma de decisiones si el positivismo se
deja para otras actividades.
En fin, estamos en fecha de presupuesto de todo tipo, y es
conveniente hacer las cosas con la mayor seriedad y responsabilidad posible,
para poder tomar acciones del mismo tenor y así llegar con números azules al
final de 2015, ya del año actual no queda mucho por hacer. Hasta una próxima
entrega. @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
domingo, 19 de octubre de 2014
Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 170
Temas primordiales
Siempre se ha discutido en el hecho de que la seguridad,
alimentación, educación y salud son temas primordiales para cualquier nación y
alrededor de dichas columnas se debe dar las mejores condiciones para que
el empresariado pueda invertir y hacer que se den efectos multiplicadores
gracias a nuevas estructuras y manufactura local. Esta fórmula tiene como
resultado una fuente prácticamente inagotable de empleo de calidad para locales
y foráneos.
Perfilar recursos a dichos sectores generaría efectos
positivos y consistentes en el tiempo, sin contar que dan una imagen clara del
enfoque del estado en garantizar condiciones propicias para los emprendedores y
empresarios ya de oficio. Esto es algo tangible que puede ser medido en la
cantidad de bienes que se manufacturan y comercializan y que incluso dan el tan
ansiado margen para exportar, lo que generaría sin duda alguna en que el
"Hecho en Venezuela" se vuelva otra vez en un eslogan con fondo y
números que lo soporten.
Hace unos cuantos años veíamos como la producción local en
distintas zonas industriales del país, demostraban que no solamente éramos
perfectos como centro de negocios, si no como base industrial de fuerte
calibre. Grandes transnacionales expandían su producción de bienes y servicios,
generando fuentes de empleo de largo plazo y permitían mostrar un panorama
bastante positivo. De igual forma, empresarios locales veían con entusiasmo que
se podían hacer grandes cosas con mucho esfuerzo. En esa época, recuerdo que
conseguir empleo era bastante sencillo. Bastaba solo con mandar el resumen y
conseguir varias entrevistas y hasta escoger la que diera las mejores
condiciones. Obviamente existía mucho el amiguismo de hoy, pero aun así, la
probabilidad de conseguir ofertas de nivel era bastante tangible. Claro, los
que vivimos esa época no estábamos jugando carrito, dado que ya andábamos haciendo
esfuerzos grandes por formarnos.
Aguas en el medio
En unas declaraciones recientes de un mandatario vecino, comentaba
que lo fundamental es que la gente tuviese acceso a la comida y medicinas,
mientras se refuerza la seguridad y la educación. Creo que esta en total
sintonía con lo que requiere el de a pie. Siendo así, no se necesita realmente
bajar los precios de los productos, solo se requiere permitir que la población
tenga mejores condiciones laborales que permitan tener acceso a esos bienes y
para ello se necesita mucho empleo de calidad, donde la meta principal sea
manufacturar y no solo distribuir lo producido por los vecinos (que en algunos
casos, son venezolanos que han invertido allí). Para ello se requiere gente
formada y empresarios honestos a los cuales se les permita hacer negocio de
forma lícita sin mayores limitaciones. El mejor regulador de precio es que los
mercados sean bombardeados por miles de oferentes en simultáneo.
El mundo está cambiando ante nuestros ojos. Países
importadores, se están convirtiendo en exportadores. Países que empujaban, ahora
están dando espacios a otros. Países que invertían a granel, ahora están dando
un paso atrás. Esto nos lleva al hecho de que cada día los gobiernos deben
priorizar más y pensar más en el futuro.
Lamentablemente muchos no han entendido que manejar un país
requiere de gerentes con formación y oficio, con ganas de obtener resultados
grandiosos para pavonearse en los pasillos mostrando informes de gestión en
azul y no discursos carentes de realidades.
Aguas abajo
Algunos países asiáticos y europeos ocupan los primeros
lugares de nivel académico en el mundo, de acuerdo con un estudio realizado por
el PISA (Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes), y países como
Holanda, Suiza y Noruega muestran los mejores números en cuanto a calidad de
vida, donde están en un solo lote la posibilidad de contar con asistencia
médica, educación, medios dignos de vida, seguridad, etc.
La disciplina de los asiáticos y los controles de algunos países
europeos nos muestran el camino, donde se entiende con claridad que al darle un
libro a un niño, se logra resolver de un plumazo temas de toda índole. Al darles
facilidades a los médicos se logra crear ambientes de calidad para la mejora
continua y al brindar seguridad jurídica invitas a todo el que te vea a entrar
invertir y generar bienestar.
Es preciso que todos nuestros esfuerzos estén orientados a
ello, pidiendo que nuestros presupuestos públicos y privados estén cada vez
orientados a forma generaciones de ciudadanos con valores éticos y morales,
sumando a una solvente formación profesional. Puede que las generaciones que
están rodando debemos evaluarnos y tratar de hacer cambios profundos. Hasta una
próxima entrega http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
@wlagc
domingo, 12 de octubre de 2014
Actualidad financiera y fiscal en El Diario De Guayana N° 169
Emprendimiento fuera de borde
El emprendimiento no sabe de fronteras, por
lo que no es una vocación que se encuentra con una camisa de fuerza que la
mantiene inerte ante el paso del tiempo, por lo que lo más interesante de esto,
es que la fuerza que ponga el emprendedor hará que cualquier proyecto eventualmente
sea exitoso y rentable, sin importar su ubicación geográfica. Claro está, todo
apasionado de los negocios busca que sus proyectos sean concretados en su área
de influencia y beneficie directa e indirectamente a los que lo rodean.
Esta condición no la tiene toda persona. Lamentablemente vemos como
desde hace más de una década lo que abunda son ciudadanos que se dedican a
pedir dádivas a cambio de subordinación, y definitivamente eso genera el efecto
contrario, dado que no se construye, si no se espera que alguien más lo haga,
partiendo de la premisa de que se merece lo no alcanzado. No es difícil explicar
que los países industrializados han logrado ser exitosos gracias a la
dedicación y disciplina de su aparato productivo.
Aguas en el medio
El emprendedor no tiene el enfoque de las dádivas y es por ello que
también en esta última década ha nacido una corriente muy interesada en hacer
cosas y trascender. Lo interesante de esto es que muchos han debido llevar a
cabo sus proyecto al cruzar las frontera, buscando incansablemente lo que
constantemente pedimos (seguridad jurídica/personal/económica), para poder así
llevar a cabo proyectos creativos y rentables, que logran beneficiar a muchas
personas de países vecinos, teniendo nosotros algunas particulares que nos
podrían hacer imprescindibles para cualquier mercado de bienes y servicios.
En una publicación reciente vi con asombro que países adversos al
capitalismo están ofreciendo a inversores extranjeros la tan ansiada seguridad
jurídica, derecho a repatriación, prohibición de huelga y además limitaciones
en materia de contratación colectiva. En ese momento me quedo mudo y me doy
cuenta que hasta el más miope puede ver que para recibir hay que dar condiciones
mínimas que garanticen que las reglas de juego serán claras para todas las
partes y que todos recibiremos de una u otra forma un beneficio en el corto,
mediano y largo plazo.
Entender que lo único necesario es dejar los complejos y trabajar en pro
de que lo básico siga siendo así, garantizará que de una u otra forma, otros
inversores noten que los beneficios en cualquier negocio solo están atados al
rendimiento particular de cada proyecto y no a la intervención del estado como
un todo. Es prácticamente imposible invertir, sintiendo que ante el primer resbalón
se puede perder todo. Hay que estar consciente que el beneficio de cada
emprendimiento dependerá del riesgo que tenga asociado, por lo que ante mayor
riesgo, mayor ganancia.
Aguas abajo
Volviendo al emprendimiento fuera de las fronteras, es muy interesante
escuchar en muchos países vecinos que los inversores actuales son de estas
tierras. Esto llama la atención desde el punto de vista sociológico, asusta
desde el punto de vista nacionalista y se vuelve tema de estudio desde el punto
de vista de emprendimiento. Esto muestra como una camada de coterráneos en vez
de planificar su crecimiento masivo en el mercado local, prefieren ser pequeños
aquí y allá, con tal de diversificar el riesgo y a su vez tomar ventajas del consumismo
propio que nos caracteriza, pero que estoy seguro ira convirtiéndose en una
historia que contaremos a nuestros nietos en el corto plazo, dado que para bien
o para mal, deberemos cambiar nuestros paradigmas para empezar a vivir la
cultura del centavo que tanto bien le ha hecho a los países industrializados,
dado que crea un entendimiento más claro del uso de los recursos financieros.
Más interesante hubiese sido que esos emprendimientos se llevarán a cabo
de este lado, pero según los entendidos, los empresarios locales se convierten
en unos salvajes aquí y guardan lo mejor de sí afuera, cosa muy extraña y que
es explicada como si los escuchas careciésemos de criterio. En honor a la
verdad, por lo que se ve, es bastante propicio el momento para entender el
momento que vivimos y cambiar nuestra forma de ver el entorno en el cual
debemos hacer negocios.
Ahora bien, para invertir donde si hay condiciones se requiere de un
plan, de una metodología y de recursos de todo tipo. Indiscutiblemente se
necesita de una gerencia de proyecto muy intensa y especializada para poder
comenzar un proyecto fuera del país, por lo que es fundamental tener una
preparación previa (y continúa) lo suficientemente rigurosa para entender
nuevos mercados y de forma sistemática avanzar. Recuerden, el emprendimiento va
más allá de las fronteras, por lo que lo importante es moverse y lograr cosas.
Hasta una próxima entrega @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
domingo, 5 de octubre de 2014
Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 168
Desarrollo de nación
Un país que produce incesantemente bienes y servicios que abastecen en su totalidad al mercado local y que a su vez dan un margen suficiente para exportar a sus vecinos, soportado en compañías con mentalidad de largo plazo, dado que las condiciones jurídicas se prestan para ello y es muy sencillo imaginar un entorno que cada vez ofrece más oportunidades, da suficiente motivación para apostar. Una perfecta sincronización estado-particulares donde cada quien sabe su rol permite ver al otro como socio y no como un saboteador de oficio. Con ello, se logran ofrecer empleos de calidad, para personas que están conscientes de que su rol es sencillamente hacer su trabajo bien a cambio de una remuneración justa que les permite adquirir bienes y servicios para su normal desenvolvimiento. Importante, personas que dedican su tiempo laboral a trabajar y no al ocio, dado que eso lo pueden hacer en las horas y días destinados para ello.
Un estado presente, pero que al mismo tiempo permite que las partes interactúan y que no crea ser el dueño de todo lo que le rodea, porque realmente es un empleado del colectivo y como así debe ser tratado. Un estado que abre la puerta a nuevos emprendedores y a viejos empresarios que quieren seguir haciendo cosas en un país que tiene una increíble ubicación que lo vuelve referencia para todo y que el éxito está cantado, dado que el único enemigo visible, son las personas que van en sentido contrario a las buenas costumbres. Así, nace una generación de empresarios que ven la internacionalización como un paso y no como una necesidad, dado que en su país lo tienen todo.
Aguas en el medio
Una balanza envidiable, donde se produce, se exporta y al mismo tiempo se importa no solo lo que se necesita, sino lo que se quiere adquirir, dado que todos tenemos derecho de consumir los que queramos y cuando así podamos, de acuerdo a nuestras propias limitaciones y en cumplimiento de la ley. Esto permite unos habitantes con conocimiento de su cultura y al mismo tiempo permite que la luz de la globalización entre solo por limitaciones lógicas y no de imposición, dado que muy pocas cosas impuestas son buenas y el ser pensante solo debe tener como limites acciones que dañen la convivencia social.
Una población menor de edad con sueños claros y con la certeza de que su futuro está atado al esfuerzo individual. Este esfuerzo hará que sus comodidades en el futuro estén supeditadas sencillamente a ser personas disciplinadas y aplicadas en sus áreas de saber. Sentir nuevamente que el trabajo duro traerá resultados tangibles y no simple dádivas y que el mérito se logra destacándose en lo que se hace, sin pensar que nos merecemos cosas solo por respirar. La generación de holgazanes lo que trae es más distorsiones.
Una población adulta que este clara de que luego de sembrar le toca recoger. Que puede pensar en la vejez como un momento en el cual podrá descansar y disfrutar luego de haber hecho todo para ayudar a sus hijos, así como fueron ayudados por sus padres y que lo que resta es transmitir a las nuevas generaciones esos valores que permiten que una sociedad no crezca por obra y gracia de la viveza y la corrupción, sino enmarcado en valores más sublimes y respetables.
Aguas abajo
Un estado que genuinamente se preocupe por hacer las cosas bien. Que se preocupe por tener funcionarios formados, bien remunerados, dedicados y honestos. Que la máxima sea ayudar al colectivo haciendo gala a su cargo de "funcionario público". Unos entes independientes, que cumplan su labor y que se conviertan en ejemplo. Donde no se hablen de tendencias y que por el contrario se hable de resultados tangibles y comprobables, donde la promesa sea una ofensa para el que la escuche, porque el producto es lo que se espera. Donde la educación, la seguridad y la salud sean sus áreas de dedicación exclusiva, para que con ello se inviten a personas de todo el mundo a disfrutar de cosas de calidad.
En honor a la verdad debo destacar que esta fórmula no es para nada complicada, por el contrario, es bastante sencilla, dado que se basa sencillamente en el sentido común y en entender que lo que cada persona debe hacer, es simplemente cumplir con su tarea. Fíjense que ni siquiera se requiere de buscar el ser perfecto, dado que lo más importante es trabajar y obrar bien, para que las cosas fluyan con totalidad normalidad y transparencia.
Hay muchos países en el mundo que viven que con esos estándares y para ellos mi agradecimiento porque son el ejemplo que debemos seguir para poder llegar a donde queremos ir como nación, pero lo primero, es que cada población debe estar clara que siempre habrá algo mejor y que esa debe ser la búsqueda, no importa donde este. Hasta una próxima entrega @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
domingo, 28 de septiembre de 2014
Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 167
Gestión de colaboradores
La gestión de recursos humanos es una de las más
complejas e interesantes que hay dentro de una estructura sana. Teóricamente,
tienen una misión importante en materias relacionadas con reclutamiento y
selección, entrenamiento, remuneraciones, clima organizacional, inducción
institucional, regulaciones, entre otros. La vida de cada colaborador pasa por
las manos de esta gestión, siendo ellos lo que identifican el plan de carrera
que se ajusta a cada particularidad y marcando incluso el camino para el
adiestramiento de la siguiente generación de relevo. Una entidad no solamente
debe vivir en el hoy, por lo que la gestión humana tendrá elementos para
garantizar que el negocio siga sumando años.
Esa casilla en el organigrama de la organización debe tener tan claro
como los accionistas y junta directiva, los aspectos relacionados con la
misión, visión y valores de la entidad, dado que partiendo de allí diseñará y
aplicará las estrategias necesarias para poder colaborar con el crecimiento de
la organización. Incluso, la gestión de colaboradores debe ser la que promueva
modificaciones importantes en la forma como se hacen las cosas y adecuarla al
verdadero sentir de sus accionistas.
Compañías de alta competitividad, acostumbran tener estructuras robustas
en esta área, tratando siempre de observar las mejores prácticas y aplicarlas
si fueren requeridas. Esto se convierte en una responsabilidad mayúscula, dado
que con dicha actuación se podrá mantener un equipo que no encontrará ruido en
el camino para cumplir roles y objetivos. Cada día salen nuevas formas de hacer
las cosas, por lo que es fundamental que se conozca en detalle la bitácora de
viaje y se aprenda a tomar lo bueno y lo mejor.
Aguas en el medio
Ahora la pregunta importante es si todas estas aristas puedes ser
analizadas en una PYME. Algunas podrán y otras lamentablemente no. Las que lo
logran seguramente es porque con un conocimiento previo del tema tratan de dar
pasos pequeños, pero seguros, mientras que los que no tienes resultados
positivos es porque sencillamente ven el tema de recursos como un escritorio en
el cual se calculan contribuciones parafiscales, se determina una nómina y ya.
Esta última práctica es bastante común y sus efectos no se notan a simple vista
por regulaciones impuestas que prohíben el despido de trabajadores de ciertos niveles
dentro de la organización, pero que en una economía dinámica se ve castigado el
que menos cuida a su recurso.
Para bien o para mal todo cuesta dinero, por lo que tener una gerencia
que gestione todo lo relacionado con los colaboradores requiere de personal en
cantidad y calidad, por lo que si a duras penas se logra dar al clavo en
aspectos operativos, es prácticamente imposible para una pequeña o mediana
empresa poder cubrir eficientemente otros temas.
Imagínense una organización donde los accionistas y colaboradores
principales obtienen apenas una remuneración razonable en tiempos de crisis y
que además deben incurrir en costos importantes para mantener un clima
organizacional de gran escala. Obviamente, en ese escenario, la gestión de
recursos humanos sería llevada a cabo prácticamente en su totalidad por los
accionistas, pudiéndose generar fuertes distorsiones.
Aguas abajo
Más allá de la dificultad, es bastante cuesta arriba poder consolidar un
equipo de trabajo de nivel desatendiendo temas neurálgicos de gestión de gente.
Es difícil poder actuar de forma reactiva cada vez que sucede un evento y que
el único tema de interés aparente sea el de contar con una solvencia para fines
de negocio.
Cambiar ese paradigma para el pequeño empresario es difícil, dado que se
vive en una constante preocupación por agraciar al socio estado, en detrimento
del mismo negocio.
Crear un plan de carrera a los colaboradores, explicarles el alcance del
proyecto, generar condiciones que motiven el trabajo en equipo, incluir
personas que aporten cada día más tanto en la rentabilidad como en el ambiente
organizacional y como colofón cumplir con todas las regulaciones pareciesen ser
tareas que sólo pueden cumplir las grandes empresas con pulmón suficiente para
invertir en áreas de este tenor.
Puede que sea una tarea pendiente de las PYMES, pero hay que comprender
que para llegar al otro escalón hay que seguir cosechando con pasos pequeños
pero al mismo tiempo, llenos de mucha firmeza. Hasta una próxima entrega @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
domingo, 21 de septiembre de 2014
Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 166
Ética
empresarial
Hace
muchos años la formación moral y ciudadana era fundamental para la educación de
las nuevas generaciones. Era una materia en la cual complementábamos la instrucción
que se recibía en casa en cuanto a valores familiares y la ética. Esto pretendía
producir una generación de personas deseosas de convivir de forma armónica en
una nación que denominábamos como país en “proceso de desarrollo”.
Esto me
vino vívidamente a la memoria, luego de leer una publicación sobre este tema en
un importante estudio empresarial, donde se hacía especial énfasis al asunto,
exaltando su obvia necesidad en una sociedad cada vez más simplista e incluso
autodestructiva.
Una
persona que tenga una sólida formación al respecto será seguramente un
emprendedor con intención de impulsar entidades donde se promueva la ética
dentro de sus colaboradores, donde cada persona se sienta parte de un todo, en
el cual se valore hacer las cosas de la mejor forma posible y se cumpla con
todas las leyes escritas o no del entorno donde se desenvuelva. Lo que en los
deportes llamarían el “juego limpio” y que genera el entorno de convivencia
apropiado que todos necesitamos para poder dedicar tiempo a otras cosas de
igual o mayor valor humano y económico.
Aguas en
el medio
Esto se pudiese
traducir en benéficos socioeconómicos, eliminación de prácticas abusivas para
con los colaboradores y una altísima dosis de responsabilidad social
empresarial que por supuesto redunda en mayores costos y gastos, pero que
también pueden revertirse en una imagen muy sólida en el mercado. Ese ejemplo
lo tenemos todos muy claro en nuestro país y es algo que constantemente nos
hace reflexionar al respecto. No todo puedo ser una historia de terror, por lo
que se requiere ver alrededor y entender.
Llegar a
esto no es fácil, por el contrario, es verdaderamente difícil. Lo cierto es que
todo viene desde la semilla del pequeño y se convierte en ese empresario
honesto una vez adquiridas todas las competencias técnicas que vienen a ser el
complemento perfecto junto con los aspectos éticos más profundos. Un
talentoso sin ética puede ser tan perjudicial, como lo puede ser un hombre ético,
pero sin una pizca de ingenio (salvando las dimensiones del daño que cada uno
puede hacer por acción u omisión desde su trinchera).
Es por
ello que lo que hace falta es que realmente se entienda que debe atacarse la
raíz y no la consecuencia. Hacer lo contrario, inevitablemente generara efectos
adversos.
Aguas
abajo
El meollo
del asunto de ética empresarial se puede trabajar en muchos aspectos; sin
embargo, está el hecho de que en los tiempos en que estamos, la burocracia es
tal que es prácticamente imposible coexistir con trámites sin ver menguada la
integridad, dado que para muchos procedimientos se requiere más que paciencia y
buenas intenciones. Siendo así, desde un lado podemos cubrir nuestro riesgo
ético, pero en el día a día en nuestra interacción empresarial se vuelve
improbable.
Por
ejemplo, tramitar solvencias o registros requieren de información que en la
mayoría de las veces proviene del mismo estado, lo que se traduce en más tiempo
y en la llegada azarosa de los gestores, que en muchos casos utilizan métodos
poco ortodoxos, que de forma -in- directa nos pone en contra de esos
valores y principios a los que hice referencia al principio.
Una
persona formada desde el hogar con valores y con educación desde la academia,
que además tiene conciencia de sus actos para con colaboradores y entorno, se
encuentra con que mantener su récord en cero actos negativos se vuelve en solo
un sueño y por supuesto eso mancilla nuestra forma de actuar e idiosincrasia.
Lo peor es que tatúa una marca indeleble que pasa sin freno entre las
generaciones, convirtiéndonos en unos holgazanes de oficio y sin retorno aparente.
Hasta una próxima entrega @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
domingo, 14 de septiembre de 2014
Actualidad financiera y fiscal en el Diario de Guayana Nº 165
Cambios técnicos
Al parecer, todos los supuestos posibles y probables se están dando, con lo que cada operación, por sencilla que parezca, tendrá incidencias en cuanto al manejo de los tipos cambiarios, efectos en materia tributaria, asuntos por dilucidar en cuanto a su reconocimiento contable y además chequear si con la decisión tomada no se comete algún exceso legal que pueda conllevar a problemas jurídicos o de imagen organizacional.
Aguas en el medio
Los meses corren y pienso que el gerente de hoy debe estar consiente de que debe dedicar cada vez más tiempo a su mejoramiento profesional, dado que si no conoce de un tema, debe poder contactar al que si lo maneja para poder complementar interpretaciones y tratar de dejar de lado el monstruo de la improvisación.
Es frecuente escuchar que las decisiones se van tomando a medida que van ocurriendo los eventos, pero lo cierto es que debemos tener una conciencia clara de que la formación es la que dará el punto de partida para que las decisiones se tomen rápido pero con un alto contenido.
Esto rompe con el esquema de tomar decisiones improvisadas, dado que si un gerente esta debidamente formado, sus decisiones estarán fundamentadas en su alto desempeño técnico y no a la divina fortuna.
Aguas abajo
Para el asesor la tarea es más compleja, dado que el entorno considera que debemos ser una caja sin fondo llena de repuestas, cosa que dista de la lógica, considerando que se cuentan con las mismas limitaciones de cualquier ser pensante.
Lo cierto es que en este momento existen una importante cantidad de temas sobre la mesa, que constantemente nos retan por su grado de complejidad. El tema cambiario (con la variedad y dificultad que mantiene), las regulaciones de precios, la presión tributaria y la diversidad de trámites administrativos hacen que cada día se abran nuevos retos que el ejecutivo, el asesor y el emprendedor deben afrontar con determinación a fin de poder cumplir en la medida de lo posible con las regulaciones y de esa forma poder hacer negocios en el tiempo que le sobra (tamaña incongruencia).
Sigue siendo tiempo para esforzarse más y para preocuparse del desempeño, procurando hacer y procurando corregir lo que no se ha hecho de acuerdo a los estándares mínimos. Hasta una próxima entrega @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)