Finanzas empresariales / Finanzas personales / Formación

Opinión



domingo, 27 de diciembre de 2015

Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 232

Crisis económica

Aguas arriba


Desde la segunda guerra mundial hasta la fecha, la crisis económica más fuerte es la que vivimos en el mundo en la actualidad. Es conocida como la Gran Recesión (de grandiosa no tiene nada) y ha profundizado los grandes problemas de desigualdad que tiene la humanidad. Esta crisis tiene su epicentro en el año 2008 (fecha para la cual, Venezuela contó con precios que rondaron los US$100 por barril, por lo que estar preparado solo necesitaba un poco de compromiso político) en los Estados Unidos, generada por la desregulación económica, delitos bancarios (Lehman Brothers como protagonista), aumento en los precios de materia prima, crisis alimentaria y energética y una de las peores catástrofes inmobiliarias que hemos alcanzado a ver. Esto último, probablemente fue lo más visible para el ciudadano de a pie, pero sin duda alguna, la combinación de todos los elementos causó una severa desconfianza a los mercados.

Ante tal cataclismo, los Estados se vieron en la obligación de hacer numerosos rescates financieros para evitar la quiebra de empresas de distintos sectores que de no hacerlo agravarían aún más la situación, generándose como contrapartida un aumento importante de pasivos financieros que terminaron afectando aún más a los beneficiarios de ayudas sociales activas para esos años, por lo que la tendencia irreversible fue la de aumentar los niveles de pobreza, para con ello poder oxigenar a medias el estatus quo de los centros empresariales sofisticados, pero llenos de altos niveles de corrupción.

Aguas en el medio

La austeridad económica en lo social siempre ha estado presente, pero para estos años, fue aún más visible y con un marketing mucho más duro e inconveniente desde el punto de vista político para los encargados de dar la cara en momentos tan complejos para la humanidad, considerando que esto tuvo un impacto de gran escala. Quizás, de este lado lo notamos como un simple aleteo, por el hecho de contar con altos precios de petróleo, situación que no nos permitió formalizar procedimientos sanos para garantizar reservas estables que compensasen épocas más difíciles como la que estamos viviendo en este preciso instante.

La crisis se extendió por todos los países desarrollados y emergentes. Desde Japón, pasando  por Australia y Nueva Zelanda y terminando en  China, India y Brasil, la situación se complicó en mayor o menor medida, viéndose una moderada contracción en cada uno de ellos. El impacto fue de escala mayor y además transmitida por televisión en cada rincón del mundo. Del lado de Suramérica, Argentina y Brasil fueron altamente afectados, generándose otras oleadas de igual tenor, que complicaron un tanto el panorama, mientras cientos de familias tuvieron que vender  propiedades en los Estados Unidos para pagar parcialmente sus créditos, lo que creo  una fuerte resaca luego de años tan prósperos.

Aguas abajo

En Venezuela estamos en crisis desde hace ya bastante rato, y la misma se ha profundizado severamente con el tiempo. Control cambiario, inflación de tres dígitos, desabastecimiento, altos niveles de corrupción, pocas posibilidades de ahorro y de financiamiento y fuertes regulaciones jurídicas han mantenido la crisis invernando. Altísimos niveles de subsidio gubernamental han logrado dar una bocanada de oxígeno a los más desposeídos, pero han colocado al resto de la sociedad en una situación cada vez más difícil de explicar, dado que no se ha impulsado la clase baja a mejorar, sino se ha procurado que el resto de las clases bajen su estatus, a expensas de una nueva clase económica que irrumpe con mucha fuerza.


Lamentablemente, no podremos concretar un análisis serio del impacto, dado que se desconocen de fuentes oficiales los indicadores más básicos de la economía, por lo que se hace prácticamente imposible escribir con propiedad sobre la verdadera situación que hemos vivido en el último año e incluso genera incertidumbre y escepticismo hablar sobre las cifras que hemos manejado en al menos los últimos 15 años de vida republicana. Solo será seguir esperando tiempos mejores. Hasta la próxima entrega @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/

domingo, 20 de diciembre de 2015

Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guyana N° 231

Movilización

Aguas arriba

La movilización eficiente de bienes a través de carreteras y autopistas de forma segura y razonablemente rápida es uno de los tantos problemas y retos con los cuales nos encontramos al momento de hacer negocios en el país. Esta área se vuelve primordial, dado que de ello depende el abastecimiento oportuno de productos en distintas zonas lejanas y la prestación de servicios sin excusas de esta naturaleza. Hay negocios que se sustentan en atacar mercados previamente demarcados geográficamente y así poder planificar de forma concreta, pero aun así, de nada vale producir, si se cuenta con una debilidad tan grande y difícil de mitigar.

En muchos de los casos, los obstáculos y restricciones (con carácter formal) tienen como objetivo garantizar condiciones mínimas de seguridad para los habitantes en general; no obstante, en gran cantidad de casos, la situación obedece a procedimientos innecesarios y excesivos que perjudican el sector transporte y que de una u otra lo desincentiva de forma inmediata.

Aún cuando el federalismo es garantía del desarrollo de cada región, es de entender que hay zonas más rentables y eficientes para llevar a cabo ciertos negocios, por lo que se hace mandatorio y habitual que se requiera contar con una red interesante de transporte de todo tipo, que tenga como objetivo satisfacer necesidades de punta a punta. Dependiendo de la zona y sus bondades, los productos podrían ser de compleja obtención, por lo que la capacidad de respuesta en materia de movilización garantizará que las zonas sean autosustentables.

Aguas en el medio 

El estado de mantenimiento  de carreteras y autopistas también es un punto de la agenda, dado que eso tiene un impacto en los vehículos de transporte, por las erogaciones que deben hacerse en pro de mantenerlas operativas y en condiciones transitables. Desafortunadamente, la eliminación de peajes creo un efecto en cadena en la desatención de las arterias viales principales y secundarias, lo cual sistemáticamente impactó no sólo al sector comercio, dado que el turismo y el libre acceso también se ve severamente castigado sin necesidad alguna. En los países desarrollados (o al menos, más organizados) vemos múltiples vías, donde el usuario tiene la posibilidad de escoger entre pasar o no por peajes.

No menos importante encontramos el tema de la seguridad en las vías y la capacidad de prestar servicios de calidad en trayectos largos y cortos. La inobservancia y descuido en las vías y la pésima calidad de estaciones de servicio producto de beneficios inconvenientes para dueños y concesionarios de proveedores de combustible, hace que sea poco placentero cualquier viaje que deba hacerse por trabajo o placer.

Aguas abajo 

El cúmulo de circunstancias impactan de forma profunda en los costos para empresas de bienes y servicios y eso forzosamente golpea los precios de dichos productos transportados o servicios a ser ofrecidos, creando evidentemente distorsiones graves en tópicos que deberían ser prácticamente transparentes o al menos no importantes, considerando que en honor a la verdad no hablamos de una cantidad inmanejable de kilómetros y horas hombre para recorrer distintas comerciales dentro del país.

Mucho se habló de interconectar el país a través de una red ferroviaria, de igual forma la presunción de inocencia para los transportistas es un tema obviado (en ocasiones con razón), la voluntad política para poder dar mantenimiento preventivo y correctivo eficiente, más las soluciones que se esperan en materia económica deberían ser parte del cóctel a aplicarse para poder ir borrando de a poco tantas y tantas incongruencias con las cuales debemos lidiar diariamente como usuarios o proveedores de bienes y servicios en un país que requiere mucho esfuerzo para cerrar las brechas que tenemos. Por lo pronto, nuestros honorarios son sustancialmente menores, a los gastos que debemos incurrir para visitar a nuestros clientes, situación que es difícil de explicar, pero que se entiende solo al extender el brazo y parar un taxi. Hasta la próxima entrega @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com


domingo, 13 de diciembre de 2015

Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 230

Rumbo a tomar

Aguas arriba


Tomar el camino hacia la prosperidad puede estar lleno de muchas espinas para todos los sectores. Cada uno tendrá que hacer sus propios sacrificios y para dar inicio se debe comenzar por brindar condiciones de estabilidad jurídica, para con ello elevar los niveles de confianza entre particulares y el Estado. No llegar a ese punto de partida, hace que sea prácticamente imposible poder reconstruir lo que se necesita para avanzar. Puede que sea obvio, pero lo cierto es que pocas personas naturales o jurídicas estarán dispuestas a invertir recursos ante un ambiente hostil.

Los principales obstáculos están asociados a procesos expropiatorios o confiscatorios, una ley de precios justos que con solo repasarla provoca no invertir, normativas para regular inversiones extranjeras donde se establece como beneficio el poder recibir dividendos o repatriar capital (cosas que en cualquier país son absolutamente obvias, por lo que no deben ni regularse), o sencillamente la desinformación total de indicadores financieros fiables (o no) que den muestra de dónde estamos y hacia dónde vamos para con ello tener meridiana claridad de las medidas a tomar ante cada situación que como empresarios grandes, medianos o pequeños se deben tomar en función de mantener un negocio en marcha.

Aguas en el medio

Para ello, deben darse pasos serios y contundentes que den buena señal de lo que se espera. La economía de un país es altamente sensible ante presiones verbales de los actores políticos, por lo que de una u otra forma vivimos en una especie de montaña rusa, que hace que no podamos predecir grandes cosas, por más que estemos (o al menos creamos) ampliamente informados sobre cada cosa que ocurra, por más desafortunada o absurda que sea. Las formulas fueron creadas desde hace muchos años y los controles existen hasta en los países que pueden considerarse casados con el capitalismo más duro; no obstante, la forma ejecutiva como se toman las decisiones hace que el gobernar se convierta en una obra de pintura sofisticada y no en una de teatro tragicómico (de mala calidad).

Incentivos fiscales claros para los sectores económicos y zonas comerciales que deben desarrollarse de forma prioritaria; mejoras contundentes en las directrices para la determinación de precios de venta al público donde se garantice la libre oferta y demanda y se analicen los productos de primera necesidad; proceso para estabilizar el sistema cambiario; lucha contra la corrupción; disminución de la discrecionalidad de la función pública y las altas sanciones que se producen por incumplimientos del ordenamiento jurídico; mayor dialogo con los actores de la economía ante decisiones que afecten a los particulares; mayor ética en el trato que existe entre la clase política actual  y todos los ciudadanos que hacemos vida; posibilidades de financiamiento para emprendedores que desean crear valor y fuentes de empleo de calidad; reactivación de tantas zonas industriales; dedicación del Estado de forma exclusiva a sus actividades inherentes y en el caso de que desee incorporarse como actor de la economía, lo haga creando propuestas nuevas de valor; políticas claras para inversionistas extranjeros; y tantas otras estrategias sencillas que podrían generar prosperidad para todos.

Aguas abajo

Más allá de cualquier evento público electoral, la meta debe ser llegar a un estado de entendimiento nacional en el cual todas las personas estén claras de su rol para poder hacer que la economía de un cambio profundo,  para con ello incrementar la calidad de vida de la ciudadanía. Antes, debemos dejar de lado ciertos intereses individuales, ser inclusivos y proponer ideas concretas que permitan crear un clima propicio para avanzar de forma ordenada y lógica. Esto no quiere decir que se deba renunciar a la aplicación de la ley para los casos en los cuales se pueda comprobar que se cometieron acciones contrarias a la normativa, que hayan generado el mal uso de divisas y recursos públicos que es competencia de todos. Hasta la próxima entrega @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com


jueves, 10 de diciembre de 2015

Proceso de Emprendimiento en Venezuela


El proceso de emprendimiento nace fundamentalmente de una idea de negocio o de acción de
responsabilidad social (lucrativo o no) que tiene como pilares claves el poder generar el desarrollo de un concepto que sea rentable, posible, con un impacto social importante y por sobre todo innovador. De no cumplirse todas estas variables, puede que sencillamente el proyecto no pueda catalogarse como tal, sino este enmarcado en la estructura de un negocio con el objetivo de cubrir o compartir un nicho de mercado existente, en el cual se tendrá que interactuar con personas y empresas que vienen dedicándose a lo mismo de forma sistemática. Esto tampoco debe ser estigmatizado, considerando que por temas poblacionales y estacionales, siempre se requiere de variedad para poder abastecer el mercado de bienes y servicios rutinarios.
Cuando el proyecto deja de preocuparse por mercados existentes y empieza a crear nuevas necesidades, es cuando realmente pudiésemos decir que estamos frente a un emprendimiento que aparte de dar nacimiento a una demanda, también crea un modelo sin fecha de caducidad, considerando que el compromiso esta tan medido y analizado que permite visualizarlo en el corto, mediano y largo plazo. Esto hace pensar que el emprendimiento obtendrá los frutos que todo inversionista estima recibir (para el caso de los proyectos con fines de lucro) o que la responsabilidad social llegará a los estratos que desean ser atendidos (proyectos sin fines de lucro).
Pareciese que este proceso se fundamenta en aspectos empíricos o simplemente orgánicos, cosa que es totalmente falsa (en la mayoría de los casos), dado que esta idea o grupo de ideas se masan con mucho cuidado para poder llegar al punto que deseamos obtener, cosa que sin duda alguna será clave para poder llegar a tener resultados malos, moderados, buenos o excelentes. Dependiendo de la atención que se le ponga a los detalles, se podrá llegar a mejores resultados en términos conceptuales, lo que debería redundar en la aceptación del mercado ante el bien o servicio a ser ofrecido por el diseñador de la idea. Obviamente nunca será fácil poder proponer cosas innovadoras con tantos años de vida en el mundo; no obstante, siempre podrá haber algo que diferencie a unos de otros. En lo teórico existen varios métodos probados para sistematizar el proceso de diseño de ideas.
Existe una teoría muy interesante de los océanos azules y los océanos rojos, que metafóricamente trata de diferenciar mercados en los cuales la competencia es a muerte, lo que hace que probablemente no veamos márgenes de rentabilidad interesantes, o sencillamente los números sean tan rojos que sea doloroso verlos; o los azules, donde las oportunidades están allí para ser creadas y atendidas de forma planificada, produciendo nuevos patrones de consumo, los cuales deberían ser perdurables en el tiempo de forma constante.  Todo tuvo un inicio, y en sí mismo, muchas de las cosas que vemos hoy como normales, fueron pequeños océanos azules en su momento.
Desde el Walkman (donde al principio la gente veía innecesario y hasta loco estar caminando mientras se escuchaba música), pasando por las distracciones como el Circu du Soleil e incluso el uso de portátiles, softwares, entre muchos otros conceptos, fueron mercados donde pocos querían incursionar porque sencillamente sabían que los riesgos de crear demandas eran inmensamente mayores, a los riesgos de incursionar en mercados ya maduros. Es más sencillo vender una resma de papel, que un concepto innovador y arriesgado que pueda generar mucho que pensar a los consumidores, siendo indeterminable las posibilidades de resultados positivos. Por supuesto, hay productos y servicios que a simple vista se convertirán en éxitos inmediatos, mientras que habrá otros que irán directo al cesto de la basura.
En los proyectos de emprendimiento existe muchas veces un punto común. La falta de recursos y de posibilidades de financiamiento hace que sea más complicado poder llevar a cabo la creación de bienes y servicios innovadores. Poca gente quiere apostar por cosas estrafalarias o inicialmente confusas. Otros, pueden ver una oportunidad de inmediato y es por ello que hoy en día podemos ver tantas redes sociales que reciben millones y millones de dólares en financiamiento, porque saben que recibirán millones y millones de dólares en ganancias. Hace 50 años era impensable invertir en algo que ni siquiera podíamos tocar, pero ahora sabemos que está allí y que hace que los inversionistas se revuelquen en sus sillas pensando qué hacer con tanto mercado.
Los tiempos pasan y siempre habrá personas dispuestas a crear y algunos a invertir, el punto sería poder unir ambas puntas y hacer que las cosas pasen. Este evento pudiese también interpretarse como algo empírico u orgánico, pero la verdad es que no es cierto, considerando que en muchos países el crowdfunding ha sido pieza clave para que personas con pocos recursos ayuden voluntariamente a personas con ideas grandiosas carentes de recursos, siendo instituciones o compañías las encargadas de gestionar los recursos y direccionarlos a las personas que realmente merecen hacer proyectos con impacto. El gran trabajo en un país inflacionario, será el de crear fondos que no pierdan su valor en el tiempo y que de una u otra forma garanticen que los recursos sean ejecutados de forma correcta.
Si juntamos la técnica creativa (haciendo un proceso simple, estratégico y altamente profesional) y lo juntamos con las oportunidades de financiamiento a través de inversores grandes o pequeños o incluso con el impulso de instituciones financieras (que tengan el tiempo para escuchar el sueño de alguien), pero no se cuenta con una plataforma jurídica suficientemente ágil y sana, puede que los resultados nunca lleguen a materializarse, o que su impacto sea menor al que se tendría si el proyecto hubiese sido desarrollado en otra jurisdicción más benévola Es por ello que el impacto del Estado como ente regulador será como el oxígeno para todo  el que quiere diseñar y aplicar una idea, en el entendido de que ante condiciones adversas, la subida se hace más difícil.
Está más que entendido  que otra cualidad importante del emprendedor es la resiliencia; no obstante, también está claro que  ante más trabas, el proyecto se tardará más en llegar a explotar sus potencialidades en el corto, mediano y largo plazo. Es por ello que se necesitan altísimos niveles de seguridad jurídica y económica para creadores, inversionistas y trabajadores; con ello todos de una u otra forma podrán sentir que sus aportes serán respetados en función a los riesgos que asumen. Nunca podrá ser igual el riesgo del inversor, al riesgo de un trabajador, por más que el último sea pieza clave para materializar un concepto, haciéndolo realidad y creando esa conexión con el mercado al cual se quiere atender.
Si ahora unimos la idea, el financiamiento y un Estado que proteja e incentive el ingenio (propiedad intelectual y retorno de la inversión/ganancia) estamos ante una jurisdicción que pudiese convertirse rápidamente en exportador de tecnología y servicios,  lo que deja hablar muy bien de lo que pudiese ocurrir y todo el efecto multiplicador que genera en jóvenes (y no tan jóvenes), al ver que los proyectos factibles si pueden hacerse realidad si se está consciente de todos los sacrificios que deben hacerse en lo personal, familiar y profesional para poder emprender algo, considerando que el primer obstáculo es nuestra mente y el siguiente son todas las personas cercanas o no, que bombardearan al emprendedor con sus propios miedos.
¿Estoy dispuesto a sacrificarme? ¿Es sencillo llevarlo a cabo? ¿Existe un mercado o debo inaugurarlo? ¿Mi producto o servicio es bueno? ¿Dónde lo puedo hacer? ¿Qué debe incluir mi oferta de valor? ¿Cuándo es el momento ideal para llevarlo a cabo? ¿Tendrá vida en el mediano y largo plazo? ¿Cómo hago para predecir eventos futuros en un mercado tan cambiante? ¿Cuántos recursos debo tener? ¿En cuánto tiempo recibiré el retorno de mi inversión? ¿Podré vivir de ello, o tendré que hacer otras cosas en simultáneo para poder subsistir? ¿Necesito socios? De necesitarlos, ¿Qué perfil deben tener para poder  acompañarme en este recorrido? ¿Este proyecto tiene mercado en mi ciudad, región, país o incluso continente? Como se puede observar, hay muchas preguntas de todo tipo y todas y cada una de ellas (así como muchas más) son válidas para iniciar.
Se han comentado muchos puntos muy generales y conceptuales tratando de cumplir con el concepto de establecer lo que está alrededor de las finanzas de un emprendimiento; no obstante, el poder atacar el tema financiero en si es como el oxígeno, dado que absolutamente todo está relacionado directa o indirectamente con variables que vienen de la economía. Para poder iniciar cualquier proyecto debemos manejar claramente el comportamiento de las finanzas públicas del país en el cual incursionaremos para poder anticiparnos a distorsiones tales como: inflación, desempleo, tasas de interés activas y pasivas, reservas internacionales, balances de pago, tipos de cambio, acceso a divisas, impuestos, entre otras muchas variables.
Crear una idea de negocio sin conocer el mercado que atenderemos, el target de nuestro público, sus apetencias, lo que están dispuestos a pagar, si nuestro bien o servicio puede considerarse costoso o caro e  incluso,  el simple hecho de si lo que deseamos producir o vender es compatible con las realidades jurídicas del país donde se vive, pueden ser el reflejo de la “crónica de una muerte anunciada”. Al crear un proyecto de negocio, se atienden los temas conceptuales a profundidad, pero lo que más lleva tiempo analizar y entender es el tema financiero. Allí hablamos del análisis del mercado, de la inversión inicial, del retorno de lo invertido y de nuestras expectativas a largo plazo. Dentro del concepto del emprendimiento no se encuentra el negocio de oportunidad como habitualmente lo vemos con abundancia en el país.
Si nuestros cálculos no dan, afectaremos la oferta y la demanda, crearemos distorsiones en los precios de venta sugeridos y coadyuvaremos a presionar indicadores como la inflación. Siendo así, cualquier cosa que hagamos tendrá en menor o mayor medida, un efecto en la economía de otros. Indudablemente, el tema de las finanzas públicas y privadas se entrelazan, desde el mismo momento en que se pactan precios de venta que afectan a un colectivo consumidor; no obstante, el mayor efecto se da cuando nos encontramos ante un Estado en su rol de recaudador tributario, el cual percibe y percibirá recursos de esos emprendedores, el cual será utilizado para satisfacer necesidades de forma mediata y/o inmediata, afectando a todas las personas que hacen vida en el país, o que transitan en el mismo de forma temporal.
Siendo así, la interconexión es indudable, por lo que determinar donde comienza una y termina la otra es bastante complejo, siendo esto una tarea que es desarrollada por genuinos teóricos con un conocimiento práctico previo de alto nivel que permite de una u otra forma juntar lo ortodoxo con lo pragmático, para poder llegar a medianas conclusiones sobre lo que debe entenderse por las finanzas y su entorno. En términos prácticos, esto ya ha sido estudiado ampliamente y  la macroeconomía y todas sus herramientas son las que dan el mayor aporte. 

domingo, 6 de diciembre de 2015

Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 229

Eficiencia

Aguas arriba


Un estado eficiente garantiza la mayor suma de felicidad posible a sus ciudadanos. Pareciese un cliché, pero es una verdad irrefutable. Gobiernos con performances aceptables han tomado decisiones en materia de política fiscal de forma acertada, manteniendo una seguridad jurídica que permite que locales y foráneos inviertan con tranquilidad relativa y razonable y por sobre todas las cosas han tenido un sentido de la justicia tan preciso, que aplican la ley sin importar quién sea el infractor, generando un ambiente tal que hace que la mayoría de las personas que hacen vida en el país se sientan satisfechos del gobierno que está en oficina para ese período. Esas características, y muchas otras más, hacen que el neto de la evaluación sea azul, considerando que será muy improbable poder cumplirles a todos los ciudadanos, considerando la mixtura que existen en las necesidades colectivas de sociedades tan complejas como las actuales.

Gobiernos de este tipo, se caracterizan por ser muy formales, muy de etiqueta; cuentan con gente muy preparada en los distintos quehaceres de la actividad pública, lo que de una u otra forma permite que las actuaciones siempre estén apegadas a lo lógico, técnico y ético. Esto no es soñar con los ojos abiertos, dado que ejemplos positivos abundan. La tendencia es que el caudillismo cada vez tenga menos sentido, dejando de lado dotes actuariales y el carisma tan perjudicial y se sustituya por una vista corporativa con responsabilidad social. Con una fisionomía de este tipo, los ciudadanos pueden sentirse bien representados por personas preparadas para afrontar sus cargos.

Aguas en el medio

De acuerdo a La Roche, el sufragio "consiste en un acto mediante el cual el individuo manifiesta su voluntad soberana para gobernarse directamente o para designar los representantes que habrán de hacerlo en su nombre". Este derecho ha sido un hito histórico de suma relevancia para la humanidad, dado que ha dejado atrás la concepción de gobiernos de hecho, tratando de dar la debida participación a todas las personas que hacen vida en una nación. El derecho al sufragio se ha visto marcado por la discriminación, coacción e incluso corrupción; no obstante, su evolución sigue siendo prioridad para prácticamente todos los países occidentales que tienen el progreso como fórmula principal para poder avanzar ante tantas carencias que en la actualidad vivimos y que permanecerán prácticamente como una constante, por lo que esperar para actuar asertivamente lo que hace es sencillamente profundizar cada vez más los problemas.

Aguas abajo

De acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tienen derecho al voto todos los venezolanos y venezolanas que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no estén sujetos a interdicción civil o inhabilitación política. Eso abre el abanico a que este derecho pueda ser ejercido por todos los ciudadanos que hacemos vida en el país, con las limitaciones que las mismas normas prevén para casos especiales.


Este derecho  es fundamental para garantizar que pueda ser elegida una clase política que realmente represente los intereses de todos los habitantes, no marcándose directamente con una tolda o ideología, dado que lo principal debe ser el efectuar una labor  con altos niveles de calidad y ética. Probablemente, en muchos países se pueda entender que la clase política está por encima de los intereses colectivos; sin embargo, cuando esto ocurre, los votantes tienen la posibilidad de resarcir un error cometido en el pasado y rectificarlo a través del voto. Lo importante de estos procesos, es que cada persona estará frente la posibilidad de sufragar, lidiando solo con su conciencia y haciendo el legítimo y valioso derecho  de expresar su preferencia de forma constitucional, la cual debe ser respetada por todos los actores de la sociedad, independientemente de la tendencia. El que ejerza esa acción con ética, convicción y conocimiento tendrá ganado su título de ciudadano, el que no, la historia será la encargada de recriminárselo.  Feliz domingo de votación6D-Venezuela. Hasta la próxima entrega @wlagc  http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/

domingo, 29 de noviembre de 2015

Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 228

Plan de negocio

Aguas arriba


Un plan de negocio  desarrollado de forma clara permitirá ejecutar una idea de manera apropiada o dará a entender que no puede darse tal como estaba planteada, brindando un instrumento de planificación con una serie de pasos sincronizados, que brinden un mapa de ruta ante lo que se desea lograr, servirá como un documento de mercadeo muy efectivo para obtener financiamiento externo de personas interesadas en el proyecto y dará pautas de control para poder medir nuestro rendimiento y hacer uso de correctivos.

Normalmente, un plan de negocios debe ser presentado con alto nivel de profesionalismo e incluso de estética, lo que traerá consigo que terceros sientan confianza sobre los datos aportados de forma ordenada y entendible para inversionistas prospectivos, que no necesariamente deben ser especialistas financieros u operativos en el área que se desea atacar a través de un emprendimiento formal.

Un resumen ejecutivo como cabeza del plan, permitirá bridar una visión precisa de lo que se desea abarcar. Algunos inversionistas quieren ser impresionados con pocas palabras, por lo que este sumario debe tener un impacto tal que genere ruido a las personas interesadas. El beneficio que se tendrá en el corto, mediano y largo plazo y la propuesta de valor hará que cualquiera gire la cabeza entorno a una idea. De no haber entusiasmo por parte del creador de la idea, existe una altísima probabilidad de que el proyecto solo sea apreciado por especialistas o inversionistas de comprobada experiencia, que puedan leer entre líneas. El objetivo es que podamos sorprender con innovación, calidad y una seria expectativa de rentabilidad.

Aguas en el medio

Luego de esto, ya debemos llevar el plan a un tema más concreto y específico, por lo que debemos aterrizarlo a lo posible y medible. Para crear una idea se necesita soñar, pero para emprender se necesita actuar. Siendo así, la propuesta de valor (producto o servicio) debe tener una claridad tal, que permita a cualquiera visualizar hacia donde se dirigirán los esfuerzos. Si no se está claro del producto y/o servicio, es mejor no continuar, dado que el tiempo en su recurso definitivamente no renovable.

Presentar un análisis de mercado permitirá entender que si tenemos cabida. Los verdaderos innovadores crean una necesidad y la convierten en un negocio, dado que su nivel de motivación los lleva a competir consigo mismo y no a intervenir en mercados ya saturados y que realmente lo que se logra captar es una cuota que puede o no ser rentable. Las teorías de los océanos es muy entretenida al momento de entender que mientras más audaces seamos con la innovación, más probabilidades tendremos de crecer y proponer.

Aguas abajo

No es incorrecto intervenir en mercados ya existentes, el asunto estará en marcar en que nos diferenciamos de otros. Si no podemos hacer eso, volvemos ante el punto anterior en cuanto a la importancia del tiempo en nuestras vidas. Ya con esto claro, llega el momento de considerar los aspectos económicos dado que esto nos informará sobre la inversión inicial, el mantenimiento del negocio en un tiempo razonable y la autosustentabilidad futura. El concepto de negocios de oportunidad no entran dentro de este esquema que se les presenta, dado que para esos negocios lo único que se necesita es apretar el gatillo y ya.

En un ambiente como el que vivimos, el aspecto legal, tributario y todos los riesgos inherentes deben formar parte del análisis, dado que de allí sabremos realmente si podemos incursionar en el mercado, los pasos que debemos dar para ser asertivos y el impacto que eso tendrá en las finanzas.


Mucha de esta data la obtendremos si nos apoyamos en herramientas como la FODA, dado que al aplicar esto con absoluta objetividad, lograremos ver realmente como estamos parados para afrontar nuevos negocios. Ciertamente muchos empresarios no hicieron advertidamente nada de esto para iniciar un proyecto; sin embargo, les puedo garantizar que la gran mayoría  empíricamente fueron haciendo reflexiones de este tipo consigo mismo para poder construir negocios de larga duración. Hasta la próxima entrega @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/

domingo, 22 de noviembre de 2015

Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 227

Modelo de emprendimiento 

Aguas arriba


La sistematización en la creación de ideas de negocio no es algo nuevo ni exclusivo para emprendimientos  sofisticados, es sólo la decisión de accionistas y visionarios de tratar de crear un esquema razonable que tenga como fin ver el mercado con objetividad y crear. El ser desestimado producto de las crisis, puede ser más bien un error garrafal por varios razones de distinta índole e incluso por los problemas paradigmáticos que nos arropan en nuestro día a día y la miopía habitual que la ingenuidad multiplica.

La unión de herramientas probadas, experiencia y pasión es lo que hará que se puedan ir creando soluciones. Cada una por separada es terrible, aunque más me preocupan los teóricos abstraídos de las realidades que se viven en el campo de batalla, dado que en este caso desestiman los esfuerzos que se deben dar día a día para sostener un negocio en marcha. Muchos creen que tener una macroestructura se logra sólo porque la teoría así lo dice, cosa que es totalmente falsa.

Por otro lado, el confiarse solo de la experiencia hace que nos confiemos en extremo de nuestras habilidades y obviemos que todo evoluciona y que de una u otra forma debemos ir agregando conocimientos y sobre todo sistematizarlos. Es fundamental tratar de darle caudal a todos los golpes que se llevan en el día a día empresarial, el cual engloba a la generación de ingresos, el cumplimiento de obligaciones, la generación de oportunidades de crecimiento y en el ínterin, sortear con altos niveles de regulación gubernamental.

Aguas en el medio 

El modelo Canvas, el Lean Startup, el Mínimo Producto Viable e incluso la FODA permiten que visualicemos nuestro negocio y hagamos que todas las condiciones jueguen a nuestro alrededor de forma asertiva. Cada vez es más difícil, pero eso hace que necesariamente la pasión por lo que se hace sea el motor anti escépticos, teóricos y negativos que abundan cuando las situaciones económicas no son propicias para emprender.

Aplicarlas de forma apropiada requiere en ocasiones de algo de ayuda externa y/o compromiso interno para poder garantizar que algo bueno salga de allí, lo cierto es que las posibilidades pueden ser infinitas para inversionistas y dependientes, los cuales verán prosperidad si se logra el tan ansiado crecimiento.

Aun cuando los negocios estén bien hoy, no quiere decir que demos quedarnos dormidos mientras vemos que otros siguen innovando, por lo que es clave que se logren hacer constantemente nuevas propuestas. Por ello se les debe exigir a los gerentes, que tengan responsabilidades asociadas con la innovación y la calidad.

Aguas abajo 

Si leemos el periódico un rato, puede que sintamos la infinita necesidad de no hacer mayor esfuerzo, lo que sumerge a muchos a quedarse estáticos, por lo que se genera una mayor brecha entre los que si deciden tomas las oportunidades que apenas se pueden divisar. Por otro lado, existe un contingente que advertida o inadvertidamente enarbola la bandera del terror.

En el break, se siguen cerrando puertas, que se muestran como portones para otros dispuestos a entender el mercado y que actúan de forma inmediata ante cada situación que se presenta en una jurisdicción que cada vez más se empeña más en hacernos quedar mal comparativamente.


Sistematización, experiencia y pasión son los pilares para poder hacer cosas. La primera se adquiere con un libro en la mano y horas de estudio, el otro se logra observando y actuando y el último se logra estando motivado para trabajar. Para esto último, no espere unas palmaditas en la espalda, dado que pocos estarán dispuestos a verlos cruzar la meta. Hasta la próxima entrega @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/

domingo, 15 de noviembre de 2015

Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 226

Derecho a la defensa

Aguas arriba


Para el Congreso Internacional de Gerencia, Tributos y Finanzas aporté un breve trabajo sobre los medios de defensa de los contribuyentes hoy en día. Obviamente este es un tema muy extenso que se ha debatido a distintos niveles y que por supuesto merece un trabajo de entendimiento e investigación bastante alto, considerando que tiene una incidencia extremadamente tangible en la manera como interactúan los distintos sujetos de derecho que hacen vida en cualquier jurisdicción.

Está muy claro que el Estado por su poder de imperio está facultado para reclamar los tributos que considere conveniente, mientras estos no afecten el normal desenvolvimiento de los contribuyentes, fundamentado en una serie de principios que los venimos estudiando desde muy temprano como parte de un proceso formativo formal y además para de una forma u otra poder apoyar a nuestros clientes. Desde la óptica del contribuyente, debe existir ciertamente una aceptación voluntaria a cumplir con esto, considerando el deber ciudadano que tenemos.

En sintonía con esto, la relación (dentro de las distancias) debe ser lo más justa posible, por lo que las partes (sobretodo el débil jurídico) debe tener el derecho a defenderse y a ser oído. De lo contrario, comenzarían grandes distorsiones en la forma como estos interactúan y los resultados suelen ser corrupción, discriminación, intimidación, discrecionalidad, entre muchos otros. Como ven, todos son nefastos y generan una gran incertidumbre por la inseguridad jurídica que pudiese suscitarse.

Aguas en el medio

La Quinta Disposición Transitoria establece que  debe darse cabida a la introducción de procedimientos administrativos más expeditos, lo que si bien es cierto puede tener efectos beneficiosos para los contribuyentes e incluso la Administración Tributaria, en algunos casos pudiese convertirse en la desmejora de garantías básicas. Es importante destacar que la finalidad del procedimiento administrativo es la de llegar a ciertos resultados y resguardar los intereses del Estado, mientras en el ínterin no se vulneren los derechos del débil jurídico. La racionalización y eficacia en la actuación del Estado y de los particulares, es la que debe ser medida y de allí fundamentarse la defensa de los últimos, en caso de ser requerida.

De acuerdo a sentencia de la Corte Suprema de Justicia, ponencia de la Dra.  Hildegard Rondón de Sansó  “el derecho a la defensa que las modernas corrientes subsumen dentro de la noción más amplia del derecho al debido proceso, extendiéndolo tanto al campo jurisdiccional como a la esfera administrativa, es un derecho fundamental que nuestra Constitución protege y que es de tal naturaleza, que no puede ser suspendido en el ámbito de un Estado de Derecho, por cuanto configura  una de las bases sobre las cuales tal concepto se erige” Caso “Aerovías Venezolanas, S.A. (AVENSA) 18 de agosto de 1997.

Aguas abajo

El Artículo 49 de la Constitución es muy elocuente al establecer que el debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas, permitiendo: i) La defensa y la asistencia jurídica como derechos inviolables; ii) La presunción de inocencia; iii) El derecho a ser oído; iv) El  derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las jurisdicciones ordinarias o especiales; v)El hecho de que nadie puede ser obligado a confesarse culpable o declarar contra sí misma o ante otros plenamente identificados; vi) Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes; vii). Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente; viii). Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados.


Imposible más elocuencia por parte de este importante Artículo, por lo que no queda mucho más que decir o agregar. Hasta la próxima entrega @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/

domingo, 8 de noviembre de 2015

Actualidad y financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 225

Procesos

Aguas arriba 


El aprendizaje del empresario serio y consistente ha sido inmenso hasta la fecha. Sortear tantos escollos, problemas e intimidaciones para generar puestos de empleo, pagar tributos y obtener rentabilidad, mientras se mantiene la llama de generar una propuesta de valor, hace que este proceso sea mejor que el MBA más respetado del mundo. Está claro que en ningún aula del mundo se puede aprender tanto, por lo cambiante de la situación.

Conversar con un empresario de oficio, que atienda sus negocios con abnegación y que le estimule mantenerse informado, es una experiencia bastante interesante, considerando que el consultor normalmente se apega a procedimientos, párrafos, leyes y números muy fríos, sin entender que eso es sólo parte de la información con la que debe luchar el empresariado. El empresario sin pasar por la teoría, tiene que adaptarse a la práctica de manera instintiva.

Esto, bien encaminado, puede enriquecer a ambas partes (si están interesadas en ese proceso) para poder llegar a fines comunes que en líneas generales vayan dirigidas a ser más rentable y creativo. Esto redunda en mejoras tangibles y necesarias en un ambiente de crisis. La ganancia es infinita si todos tienen la suficientemente flexibilidad para entender y adaptarse.

Aguas en el medio 

El reto inmediato es poder llevar ese interés a las primeras líneas de mando de las compañías y consultoras, dado que ese deseo genuino de aportar valor nace luego de experiencias diversas y de la comprensión de que si se da más, se recibe más también. Eso es casi tan difícil como el poder permear estos valores a una segunda generación desinteresada.

Lamentablemente, para llegar a eso deben darse muchas condiciones de motivación, empoderamiento y remuneración, las cuales harán que eventualmente un gerente general o gerente operativo deje de preocuparse porque el libro de compras y ventas este completo (debe estar pendiente, pero con otro rol) y se preocupé por optimizar los negocios en los cuales interviene y hacerlos cada vez más precisos.

Todavía es habitual colocar en la agenda puntos relacionados a optimización de costos y procesos, mientras del otro lado la preocupación es si el comprobante de retenciones cumple con la providencia. El asunto es que el tema no es trivial, pero empresarialmente debe dársele un espacio finito. Cuando no ocurre esto, dejamos que el negocio se desvirtúe.

Aguas abajo

Suena injusto, pero lo cierto es que en este momento la meta de toda gerencia debe ser  planificar el diseño de productos y servicios que puedan ser replicados en el mercado internacional. Esto no implica (inicialmente) abandonar nuestros mercados y espacios. La génesis de esto es garantizar la sustentabilidad de nuestros proyectos y evitar que se pasmen por baches transitorios.

Esto no es sencillo. Si lo fuere, muchos apuntarían a ello, considerando que todas las jurisdicciones tienen sus particularidades que hace que no sea de un día para otro el poder emprender proyectos. Sigue siendo un trabajo a pulso que requiere ingenio, tiempo y dinero para una ejecución satisfactoria.


Aquí pareciese que lo más importante es depurar procesos para que los mismos sean replicables en jurisdicciones análogas. Ya eso será un buen inicio para con ello ir sembrando esa semilla que pudiese ser un proyecto multi sede y moneda. Todo eso redundará en beneficios mediatos e inmediatos. Hasta la próxima entrega @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/

domingo, 1 de noviembre de 2015

Actualidad financiera y fiscal en el Diario de Guayana N° 224

Propiedad intelectual 

Aguas arriba 


Los países suramericanos tienen por excelencia un altísimo nivel de rezago en materia de propiedad intelectual, lo cual pudiese tener un efecto importante para desarrolladores de tecnología de gran o pequeña escala, los cuales obviamente requieren de un aparato legal sofisticado para crear bienes y servicios patentables y que la protección gubernamental les permita seguir haciendo cosas.

Al haber incertidumbre al respecto, hace que marcas, fórmulas y tecnología sean llevadas a países más industrializados que si respetan el aporte individual de cada persona o entidad de cara a la innovación. Es por ello, que escuchamos con orgullo que algún latinoamericano desarrolló algo, pero ese algo no fue ejecutado en su país de origen. Si esto fuese revertible, los resultados se harían notar muy rápidamente.

Cualquier miope pudiese decir con orgullo y altivez que eso afecta sólo a las transnacionales, pero lo cierto es que a ellos es a quien menos afecta, dado que una corporación siempre tendrá los recursos para buscar jurisdicciones amigables al respecto, por lo que realmente afectará es a la comunidad académica y de emprendimiento que si desea producir resultados que apunten a la innovación pero que reciben poco respaldo privado y cero (o condicionado) público. Esto es una bomba de tiempo para el conocimiento en desarrollo.

Aguas en el medio 

En la academia se nota a leguas que los modelos de negocio creados no apuntan a la innovación. Van dirigidos a lo habitual, para con ello emprender algo que sencillamente cubra los costos y gastos, de un porcentaje de rentabilidad y permita al empresario sostenerse, dejando el valor agregado para otro momento. El valor agregado debería ser el centro; sin embargo, la oportunidad es la que ocupa el principal espacio.

Incluso, eso se ve en trabajos intelectuales, donde los profesionales siguen enfocando sus esfuerzos en letras y números, pero no es crear una experiencia de servicio a los clientes (incluso puede que los mismos clientes no requieran esa experiencia, dado que no valoran en producto) para con ello hacer cosas más interesantes en lo técnico.

Al escribir sobre el emprendimiento sin innovación no se pretende criticarlo sin más, dado que es parte del resultado de la crisis que se atraviesa, siendo así, lo importante será crear esa base que estimule algunos pocos, para con eso ir oxigenando el sistema y con ello sembrar algo y no sólo leer párrafos interminables que ayudan a pocos y aburren a muchos.

Aguas abajo 

Estimular a una población con una nube negra encima es una misión muy dura. Existe una altísima preocupación hacia riesgos medianos e incluso pequeños y pareciese que actividades informales suenas más interesantes a fin de poder generar recursos para sobrevivir. Esto, de masificarse, generará innumerables problemas que ya vemos con mucha nitidez y que sumergen a cualquier sociedad en la era de las cavernas.

No obstante a esta situación, es deber de los que permanecemos aquí, dar ciertas condiciones que tengan como fin mantener la llama viva de una generación que creó las bases para esta derrota y otra que prefiere hacer batalla en otros frentes y con ello hacer realidad las expectativas que nosotros de jóvenes veíamos con inmensa claridad. Hasta la próxima entrega @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com



domingo, 25 de octubre de 2015

Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 223

Simplificación en quiebra

Aguas arriba


Cuando socialmente se da una quiebra moral, donde la población no visualiza con claridad el bien y el mal y por ende se hace prácticamente imposible poder efectuar procesos jurídicos de manera lineal, sin saltos en su ejecución y con transparencia, pareciese que se está muy cerca de tocar fondo. Es el tipo de situación, donde siempre la forma incorrecta de hacer las cosas, es la manera normal de hacerlas, lo que vuelve que sistemáticamente todo luzca desafortunadamente normal.

Este elemento es altamente evaluado por inversionistas extranjeros, donde se trata de medir la eficiencia de los procesos para el registro y mantenimiento de entidades jurídicas, considerando que la tenencia o no de un documento  o inscripción puede ser determinante para ejecutar actividades neurálgicas para los negocios a emprender. Para el caso local, la Ley de Simplificación de Trámites Administrativos debería ser la garante de que los procesos se den de la forma más expedita y eficiente posible, más cuando la tecnología nos acompaña de forma permanente.

El elemento de la simplificación es altamente valorado tanto en el sentido jurídico, como en el sentido social, considerando que al invertir en un país se interactúa con el Estado como un todo y con toda la población activa laboralmente que será la encargada de llevar a cabo las tareas, por lo que a mayor celeridad, mejores resultados en procesos que pudiesen no ser fundamentales operativamente, pero si claves para llevar a cabo la labor.

Aguas en el medio

De acuerdo al Artículo 4 de la Ley previamente mencionada “la simplificación de los trámites administrativos tiene por finalidad racionalizar y optimizar las tramitaciones que realizan las personas ante la Administración Pública, a los fines de mejorar su eficacia, eficiencia, pertinencia, utilidad, para así lograr una mayor celeridad y funcionalidad en las mismas, reducir los gastos operativos, obtener ahorros presupuestarios, cubrir insuficiencias de carácter fiscal y mejorar las relaciones de la Administración Pública con las personas.” Como se desprende de allí, es todo un grito de necesidad que los particulares lanzan al aire, direccionados a tener una razón sana con el Estado.

Esta es una normativa que artículo a artículo es altamente valiosa para los que interactuamos diariamente con entes públicos, dado que nos podría dar una claridad y capacidad de reacción tal, que se alcanzaría disminuir considerablemente los tiempos que invertimos en ir ante cualquiera de los niveles de la Administración Tributaria, registros y notarías, así como cualquier institución que de una u otra forma sea parte del Estado.

Las Compañías deben invertir importantes recursos en poder constituir y mantener departamentos enteros dedicados a actividades no operativas, que bajo condiciones normales pudiesen prescindirse en gran medida. En lo tributario, un sistema es más sólido, en la medida de que su afectación sea menor para los contribuyentes. Esto parte del hecho de que los negocios deben dedicarse a su objeto y el Estado a sus labores encomendadas democráticamente por los electores.

Aguas abajo

En función a esto, la quiebra moral a la que se hace referencia en el primer párrafo pudiese ser advertida, dado que el foco más grande de corrupción se da cuando existen múltiples trámites y burocracia. En la medida de que esto se vaya sistematizando y simplificando, no hará falta que los particulares hagan uso de gestores que compliquen los sistemas en beneficio propio y no generando valor.

No es una locura pensar que colectivamente los particulares sueñan con procesos largos y difíciles, dado que rápidamente vemos que se traducen en oportunidades de negocio para el sector informal de la economía, que normalmente ve esto como fuentes rápidas y rentables de obtener recursos, sin tener las complicaciones de pagar impuestos y contar con registros y licencias especiales, que los formales si deben gestionar. Sin duda alguna, esto se convierte en lo mejor de todos los mundos, dado que producen dinero prácticamente en la clandestinidad.


Es poco justo culpar a este eslabón en su totalidad, considerando que gran parte de  las condiciones las pone el dueño de casa, que en este caso está un poco más arriba en la cadena y es el que tiene la posibilidad clara de simplificar los procesos, mientras elimina la burocracia y mueve a ese contingente de personas informales al lado correcto de la Ley y con ello posibilita todo lo que se obtiene cuando se incentiva al emprendimiento formal efectivo, productivo y de largo plazo. Es una tarea pendiente, pero la normativa está allí. Hasta la próxima entrega @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/

domingo, 18 de octubre de 2015

Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 222

Salario mínimo

Aguas arriba


El salario mínimo a partir del 1 de noviembre será de Bs9.648,16, lo que constituye un nuevo incremento que se da en el presente año; obviamente esto tiene varias lecturas dignas de análisis y discusión desde distintos puntos de vista y con impactos del mismo tenor. La principal lectura es que se demuestra la existencia de una fuerte afectación del poder adquisitivo de la población, lo que hace que en términos prácticos sea extremadamente complicado poder cubrir con las obligaciones básicas de una familia. De acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis para los trabajadores (CENDA), la canasta básica de agosto se ubica en aproximadamente Bs34.647,52, lo que se traduce que un grupo familiar deben haber tres o más personas laborando, bajo el este esquema, para poder cubrir con lo elemental.

Esto hace que definitivamente el esfuerzo familiar sea muy grande para vivir en la justa medida, haciendo que competitivamente estemos en una situación bastante comprometida comparativamente con otras latitudes (incluso muy cercanos) donde las familias pueden tener un sustento medianamente justo solo con salario mínimo. Cuando damos un paseo podemos darnos cuenta con sencillez que el asunto no es fácil para la gran mayoría de la población, que ha tenido que migrar otro tipo de actividades no formales para poder paliar el tema.

En múltiples análisis se ha detallado que nuestro salario mínimo está bastante rezagado, lo que no solo afecta a los más desposeídos, sino a toda la estructura organizacional, dado que es muy difícil prever una remuneración que permita vivir dignamente. Pareciese que los montos se nos van de las manos cuando sumamos alimentación, educación, vivienda, ropa/calzado y recreación. Insisto en que esto no lo afecta a los más desposeídos, dado que la clase media profesional también ha sentido el temporal de manera muy fuerte, cambiándose drásticamente los hábitos de consumo.

Aguas en el medio

Por otro lado, tenemos al empresariado activo y de trayectoria (que no es el mismo que vive de oportunidades). Este ya se ve afectado por una terrible alza en la materia prima y productos terminados por los grandes desajustes en materia cambiaria que empujan a la escasez, lo que ha dado preferencia a la importación antes que a la producción local y con ello la desindustrialización del país, que hasta hace poco defendía el hecho en Venezuela, por medio de una industria que sin ser brillante, lograba cosas.

Sumado a eso, se cuenta con una carga tributaria bastante alta, dispersa y compleja y una normativa laboral que incentiva la holgazanería a escalas importantes, dándole un protagonismo muy fuerte a sindicatos y entes independientes que no atienden a la dinámica de los negocios, dado que la agenda va alineada a satisfacer lo particular.  Los efectos post empleo generan tantas distorsiones que no considerarlas puede ser muy perjudicial.

Esto, sin duda alguna ha generado innumerables trabas y alcabalas que dificultan a hacer negocios, dado que es muy difícil poder predecir efectos a través de presupuestos y estimaciones y sumergen a las compañías de trayectoria en una completa incertidumbre jurídica y económica, que de una u otra forma complica aún más el panorama. Probablemente, para una empresa grande el ajuste sea solo cuestión de números, pero para un emprendimiento pequeño genera la necesidad inmediata de ajustar tarifas, precios y condiciones para poder permitir que el proyecto siga siendo viable financieramente.

Aguas abajo

La seguridad jurídica y económica se crea con confianza de que el panorama con el que se arranca un ejercicio, debe ser más o menos el mismo al cerrar el mismo, permitiendo así que los presupuestos y cálculos se mantengan con el tiempo, previendo incluso imponderables de una manera sistémica. De no ser así, se termina viviendo en un constante ajuste y reajuste de variables, que al final del día generan descontrol y una suerte de pensamiento de que nuestros negocios van al ritmo que el viento nos imponga.

Bajo esquemas de esta naturaleza, el emprender se vuelve más riesgoso, dado que por más positivo que sea el proyecto, la manera como se recuperará la inversión se vuelve una gran interrogante, considerando que lo que ocurre no es normal y los precedentes de otros países y tiempos indican que el desenlace no será agradable.


Es difícil discutir el tema. Para el trabajador, su remuneración es pieza clave de su vivir, mientras que para el empresario, este elemento permite medir si el negocio es o no autosustentable y por sobre todo rentable. Si el empresario falla en esa misión, el trabajador se verá afectado por perder su fuente de empleo, lo que en ningún contexto es agradable para nadie, dado que el afán de cada uno es hacer su trabajo. El objetivo debe ser proveer de condiciones para que las empresas produzcan más y los trabajadores puedan tener mayores oportunidades. Hasta la próxima entrega @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/

domingo, 11 de octubre de 2015

Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 221

¿Crecimiento o decrecimiento?

Aguas arriba


En los últimos años se ha observado un  creciente deterioro del parque manufacturero. La fuente principal de información es el simple hecho de visitar las principales zonas industriales, las cuales se muestran en condiciones poco alentadoras en términos de movimiento de personas y productos.  Esto es un síntoma de que el esquema de producción es inviable logísticamente o poco rentable en lo económico para las personas o entidades que hicieron inversiones iniciales esperando un escenario más alentador.

Por otro lado, tenemos un sector comercialización que si ha sido rentable (en la mayoría de los casos), atado a esquemas de importación extremadamente agresivos y que abarcan prácticamente toda la economía, por lo que uno crece en detrimento del otro. Parece una estructura un tanto macabra, pero la verdad es que se incentiva al producto extranjero y se obvia el “hecho en Venezuela” de forma deliberada.

Ahora bien, más allá de la realidad que puede observarse sin necesidad de hacer un análisis científico, es tarea de ambos sectores tratar de obtener pequeñas o grandes victorias en función a sus realidades particulares. Para ello, es clave identificar riesgos, oportunidades, fortalezas y debilidades y trabajar en consecuencia.

Aguas en el medio

Cualquiera pudiese decir que es pura teoría barata, pero la verdad es que su utilidad está probada en todo el mundo,  por lo que solo resta de su mediana ejecución para poder ver resultados. En esa misma sintonía, pudiese decirse que toda las entidades se han visto afectadas de manera negativa, pero lo cierto es que no es así, dado que hay muchos esquemas de negocio que han logrado sacar partido de las debilidades de organizaciones o esquemas tradicionales y se han vuelto más fuertes en medio de esta canción sin ritmo que estamos escuchando obligados.

Si antes los líderes eran los que vendían un tipo de alcohol en particular, y ahora el único accesible es otro, allí hay alguien que tomó partida de la situación, aprovechó su ventaja de local y capitalizó una victoria gigantesca. Si antes todo lo comprábamos nuevo y ahora es familiarmente imposible hacerlo, allí un área de servicio técnico capitalizó una victoria gigantesca. En esa sintonía, cada caso tiene sus particulares, donde en ocasiones los pequeños se vuelven más agiles y pueden reaccionar de forma más rápida (y hasta segura) que entidades que por su tamaño requieren de aspectos más burocráticos para su sobrevivencia controlada.

Allí nace otro problema. Estas pequeñas empresas, que capitalizan victorias, están llegando a mercados que no soñaban alcanzar y probablemente están teniendo unos crecimientos interesantes en un contexto en el cual todo el mundo se da por derrotado. En ese tipo de situaciones se inicia una suerte de cambio profundo, donde debe darse una claridad casi divina para poder afrontar nuevos clientes y mercados, lo que obliga a crecer hacia donde deban crecer (contrataciones masivas, compra de equipos, inclusión de líneas de producción) lo que de una u otra forma, los lleva a tierras desconocidas.

Aguas abajo

¿Cómo prepararse para lo peor o para lo mejor? Es una pregunta difícil, considerando que la meta clave será no desaparecer (downsizing) o buscar herramientas que permitan ser más eficientes para poderse acomodar en mercados a los cuales no se pertenece originariamente y que por dicha razón es necesario tener estrategias claras para poder entrar y permanecer. Lo mejor de todo será poder ocupar esos espacios, cuando eventualmente la situación se reestablezca.

Para el que no quiera desaparecer, el objetivo fundamental será crear productos o servicios que puedan realizarse a dos manos, así eso cueste cuotas de mercado ya ganadas o incluso un paso atrás de lo que hasta la fecha se había logrado. Será más fácil eso, que cerrar las puertas de forma indefinida, dado que eso sería mucho más costoso.


Para los que están creciendo, deben estar claros de que es momento también de sacar la cartera e invertir en el negocio en el cual están incursionando, siempre mirando la manera de innovar y aprovechar la ventura de tener números azules. Eso hará que se pueda mirar nuevos mercados, mientras se estudia el comportamiento de la economía bajo condiciones más estables. Hasta la próxima entrega @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/

Foto: Galería Personal. Barcelona, Estado Anzoátegui.

domingo, 4 de octubre de 2015

Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 220

CEO 

Aguas arriba 


El papel de los CEO (chief executive officer o managing director) es clave para las organizaciones serias en este momento. Un altísimo porcentaje de las entidades venezolana carecen de un perfil de esta naturaleza y se desviven en tener charlatanes ocupando cargos donde se necesita conocimiento, experiencia, olfato, carisma y mucho empoderamiento. Esta sumatoria es difícil ubicar en una sola persona.

En la actualidad, también se requiere ser un optimista de nacimiento, que sin duda alguna pueda sortear las desventuras que se viven por lo pronto. La verdad es que con todo y lo que estamos viviendo se vuelve extremamente aburrido escuchar a profesionales que 24/7 se dedican a criticar y a criticarse sin proponer planes concretos, por lo que los pocos que ostentan este cargo deben ser rescilentes a toda prueba.

Este es el cargo que más estudios requiere por parte de instituciones de todo tipo, ya que los CEO harán que los negocios aceleren o desaceleren, dependiendo de las circunstancias. Siendo así, su perfil debe ir en franco ascenso y nunca deben mantenerse estacionados en zonas de confort institucional. También se hacen aburridos los ejecutivos miopes, que ven todo cuadrado y que hacen la vista gorda a lo neurálgico.

Aguas en el medio 

De acuerdo a estadísticas y estudios de altura, el trabajo mar arduo de los CEO  hoy en día a nivel mundial es el de poder identificar las cosas que otros pares y organizaciones hacen, y que no se llevan a cabo en sus organizaciones, con el fin de analizarlas, adaptarlas y aplicarlas en la medida de lo posible. Esto hace que el enfoque de mejora continua se vuelva un foque viral para los líderes de hoy.

Es curioso conversar con ejecutivos que teóricamente debieran tener un enfoque de CEO, que al ser encarados sobre temas de envergadura, se enfrascan en pequeñeces que son competencia de niveles jerárquicos inferiores. Es como preguntarle a un CEO sobre oportunidades de negocio y que te responda que le preocupa que el libro de compras no está al día.

La verdad es que la formación gerencial a este nivel ha sido limitada y pareciese que se ha vuelto algo elitesca, por lo que en nuestras fronteras esto es exclusivo y casi en extinción. Con lo que si contamos de sobra es con “reyezuelos” gritones y desentonados que combaten ingenio con locura y normalmente hacen que el consultor y terceros bajen el nivel hasta el punto de sentir que se llega a lo mundano.

Aguas abajo 

El rol ejecutivo del CEO garantiza mucho (por no decir todo), dado que permite conseguir oportunidades donde otros solo ven dificultades de todo tipo. Hoy en día sobra quien identifique problemas de todo tipo y de manera festiva y abrumadora divulgan datos poco alentadores. El reto está en conseguir esa masa de ejecutivos dispuestos a convertirlas en oportunidades de negocio.

Para los tiempos que se viven y vivirán, el CEO deberá rodearse de ideas y de personas que tengan el mismo norte y empoderamiento, dado que de lo contrario estarán marcando su fracaso como líder visible de las organizaciones que ponen en sus manos la misión de mover el barco. Los accionistas y juntas directivas deberán aceptar sus limitaciones y permitir que personas empoderadas y con nivel suficientes manejen las decisiones importantes, mientras los primeros hacen su rol creativo y de autoridad regulatoria.


Existe en ocasiones una especie de confabulación. Bajos sueldos hacen que los perfiles sean de igual forma bajos, o en su defecto lleno de personas inconformes en espera de algo más en el futuro, lo que hace que sean una especie de bomba de tiempo. Por el otro lado, empresas que no les interesa entender lo importante que es llevar a cabo procedimientos correctos y un Estado a la espera de que cualquiera sucumba ante el error advertido o inadvertido. Hasta la próxima entrega @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/

domingo, 27 de septiembre de 2015

Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 219

Sector formal 

Aguas arriba 


El sector formal de la economía es fundamental para una nación, sin importar su tamaño o tendencia política. Este garantiza prosperidad a través de la generación de empleo de calidad, pago de tributos y la masificación de negocios, dado que el efecto multiplicador de emprendimientos sólidos es tendiente al infinito. Considerando esto, el darle la oportunidad a una entidad de entrar al mercado, permite que de forma consistente se adhirieran nuevos segmentos en el muy corto plazo.

Los grandes proyectos empresariales requieren de proveedores de bienes y servicios de todo tipo y tamaño, por lo que estos deben estar atentos a la posibilidad de asistirlos. Para ello, la formalidad de sus propios negocios es clave, dado que ninguna empresa mediana con solidez o grande con trayectoria querrá trabajar con organizaciones que –por ejemplo-no emitan facturas y que sean evasores confesos del sistema tributario y/o laboral.

Otro punto importante de la formalidad siempre será la posibilidad de tener acceso a la banca, lo que sin duda alguna puede traer beneficios de todo tipo, considerando que el apalancamiento permite hacernos de recursos para crecer. Allí también entrará la sensatez de los socios y directivos, que de una u otra forma garantizará la optimización y ejecución correcta de dichas herramientas.

Aguas en el medio

En la teoría, todo tiene sentido y se entrelaza de manera perfecta. El gran reto es poder tener el tesón y optimismo para poder emprender negocios que vayan más allá de nuestra cocina, patio o anexo. La justificación habitual es que ser formal implica más riesgos en un contexto adverso y parece que de forma inmediata delimitamos nuestra actuación y hacemos que muera el proyecto sin haber siquiera iniciado.

No es secreto que las condiciones son totalmente adversas y que cualquiera que lea este artículo opinará que todos estos comentarios son una sarta de sinsentidos e incluso de desubicación espacio-tiempo; no obstante, lo interesante de todo esto es que los optimistas y emprendedores en general pasan por encima a ese tipo de críticas y más se esfuerzan por crecer tanto puertas adentros, como puertas afuera, y eso es lo que hace y hará la diferencia.

Una persona o grupo de personas que quieran iniciar un proyecto deben comenzarlo con mucha cautela. Ciertamente, el momento no es propicio para tomar grandes riesgos; no obstante, proyectos que se me comiencen bien y de a poco podrían ser prósperos en el mediano plazo y los riesgos asumidos pudieron ser en su momento de bajos a moderados. Aquí lo importante será la planificación –en la medida de lo posible- para poder de manera sistemática iniciar con buen pie.

La persona que comience vendiendo comida a pequeña escala y que nunca desee formalizar, reinvertir y mejorar, siempre será el “de la esquina”. Por otro lado, el que comience en un espacio muy pequeño, pero que tenga una visión de corto y mediano plazo, podría ir marcando su crecimiento con mucho pulso. Ejemplos de esos hay por cantidad.

Aguas abajo

Es un poco deprimente escuchar a personas quejarse de absolutamente todo, haciendo comentarios rimbombantes, pero que no aportan siquiera una fuente de empleo formal y de mediana calidad –ellos tendrán sus razones válidas-. Ese no es el tipo de emprendedor que se requiere –realmente ese no es un emprendedor, de hecho-, dado que no solamente con nuestros pensamientos cambiaremos el entorno. Para poder cambiarlo, debemos dar mucho más que eso.

Uno de los aspectos que más desfavorece a los emprendimientos en la actualidad son los altos niveles de malas prácticas que conseguimos en las instituciones públicas, donde de una u otra forma se logra ensuciar el deseo de hacer cosas positivas. Allí, será fundamental para los emprendedores tener la entereza de mantenerse firmes en sus valores éticos/morales y salir adelante por las vías legales –posibles- de cualquier asunto generado de forma advertida o inadvertida. Esperemos que el Estado lo entienda, lo asuma y lo mejore.


De igual forma, es importante que separemos al emprendedor verdadero, al oportunista que solo quiere pasarse un producto de una mano a la otra con el único fin de engrosar la cuenta. Justamente ese es el que alimenta el mercado de las malas prácticas y que vuelve al sistema crónico. Por lo pronto, es importante abrir la mente y hacer cosas que valgan la pena, a menos que el plan sea otro –lo cual, también es válido-. Hasta la próxima entrega. @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/

domingo, 20 de septiembre de 2015

Actualidad financiera y fiscal en El Diario de Guayana N° 218

Ajustes y reajustes

Aguas arriba 


El sistema de ajuste y reajuste por inflación es suficientemente criticable desde distintos puntos de vista, considerando que en la gran mayoría de los casos tiene un objetivo altamente gravoso para los contribuyentes, obviando la capacidad que tienen los sujetos pasivos para contribuir tributariamente con la carga de un Estado que requiere de recursos prácticamente ilimitados, en una economía en etapa de reducción.

Un ajuste por inflación a los inventarios que parte de supuestos errados y que prácticamente cierra la posibilidad de realizar cálculos más justos y lógicos, producto de procedimientos administrativos de imposible cumplimiento, sumado a metodologías confusas para propios y extraños hacen que nos preguntemos si realmente se busca incentivar la generación de nuevos proyectos empresariales o si por el contrario el interés es el contrario, dado que sencillamente se castiga a las empresas con activos susceptibles a ser inventariados.

Por otro lado, pretender ajustar patrimonios deficitarios, donde las entidades muestran en su información serios problemas de negocio en marcha y que aun así se pretenda generar un tributo por un evento que no puede considerarse una manifestación de riqueza, hace que debamos seguir preguntándonos hacia donde pretende ir este sistema que ya tiene unos cuantos años vigente y que de manera crónica sigue ahondado en caminos errados.

Aguas en el medio 

Ahora bien, esto es sólo un par de píldoras que pueden distorsionar todo el sistema, que parecen minúsculos al lado de la ausencia de indicadores de inflación formales que sirvan a efectos técnicos para la determinación del ajuste por inflación in comento, lo que materialmente hace imposible su correcta aplicación y que para efectos tributarios no tiene explicación ni cuenta con procedimiento alterno para su ejecución, por lo que sencillamente estamos en una especie de cueva en compañía de un cerillo a medio terminar y que no se logra vislumbrar la ruta de salida.

El eterno "yo no creo" se ahoga un tanto al ver que estamos en el mes de septiembre y no contamos con factores de inflación en lo que va del año 2015, por lo que se hace forzoso ir tomando decisiones sobre la metodología que aplicáremos, unido a la posición que deberemos asumir en un caso tan suigieneris como este.

La respuesta no es una sola y sólo se resolvería si la administración tributaria tomase una posición técnica uniforme para velar por el derecho de los contribuyentes y que con ello no nos mantengamos en una incertidumbre permanente al respecto, lo que obviamente no beneficia en lo absoluto a negocios en marcha y a personas y entidades que desean invertir, incluso bajo condiciones adversas. El tema de la ausencia de los indicadores financieros pareciese que no ha sido totalmente explorado y discutido y lo cierto es que afecta a distintos sectores, por lo que la necesidad es masiva.

Aguas abajo 

En paralelo, y para dar cumplimiento a uno de los aspectos de la reforma tributaria de noviembre de 2014, estrenamos recientemente las reglas de juego para las entidades que fueron desincorporadas del sistema de ajuste y reajuste por inflación, caso que ha sido tímidamente discutido y que en honor a la verdad carece de tecnicismo y se convierte sólo en una decisión de reacomodo recaudatorio.

La estructura de las instituciones financieras hace que tradicionalmente se genere un ajuste por inflación pérdida, dado que no es del interés de estas entidades la tenencia de activos no monetarios (probablemente la sede principal puede que sea la única propiedad importante), más si es importante el tener una solvencia patrimonial, lo que indudablemente hace que la carga tributaria disminuya o se haga cero al momento de determinar el impuesto sobre la renta. Esto hizo que la reforma incorporara la eliminación del ajuste y reajuste para dichas entidades.

El problema es que te cambio no se da con un contenido técnico, sino sencillamente con una eliminación masiva del procedimiento, el cual para el primer año requerirá la aplicación de la Providencia Administrativa N° 0021, mediante la cual se establecen las normas para el ajuste contable de los contribuyentes que realicen actividades bancarias, financieras, de seguros y reaseguros excluidos del sistema de ajuste por inflación. Dicha normativa fue preparada por el Ministerio de Economía y Finanzas, publicada en la Gaceta Oficial N° 40.744 del 11 de septiembre de 2015.

Teóricamente, con este procedimientos deberían reversarse los efectos acumulados de ajuste por inflación de los activos y pasivos no monetarios que fueron susceptibles a ser ajustados por inflación hasta el 31 de diciembre de 2014, siendo esto el último efecto que recogerán dichas instituciones, haciendo con esto que las declaraciones de los ejercicios sucesivos deban ser preparadas a valores históricos. Esto obviamente hace que se nos genere un pequeño corto circuito, dado que en el fondo entendemos que la inflación afecta a estos entes, así como afecta al resto de los sujetos de derecho que hacen vida en el país, pero considerando  que esto afecta la recaudación tributaria, se hace fundamental hacer un punto y aparte con el único objetivo de meterlos por un camino más beneficioso para los intereses del Estado, así esto vaya en detrimento de la no discriminación de la normativa tributaria.

Es posible que este tipo de decisiones a la carta se vuelva viral, por lo que puede que otros sectores tengan la misma suerte en el futuro. Esperemos que no. Hasta la próxima entrega. @wlagc http://actualidadfinancierayfiscal.blogspot.com/